Cooperativa Farmacéutica de Tenerife: Investigación

2015, un año para recordar

"Balance de las actividades de nuestro 50 aniversario;"

Mostrando entradas con la etiqueta Investigación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Investigación. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de abril de 2013

Andropausia, ¿el final de la vida sexual?


Envejecer es un proceso humano y natural y cada cultura lo enfrenta y afronta, de manera particular. En el caso del hombre esta 'pausia', pausa en griego, es el momento en que su actividad y deseo sexual va en descenso o merma.

Andropausia no es el termino adecuado

Según el Institut d'Andrologia i Medicina Sexual en Barcelona, 'andropausia' no es el término correcto, ya que en términos fisiológicos no es comparable con la menopausia de en la mujer.
La edad avanzada en el hombre no comporta la pérdida de la capacidad fértil (producción de espermatozoides) ni cambios hormonales de forma constante. No obstante, entre el 20 y el 40% de hombres mayores de 50 años presentan una disminución en los niveles de testosterona (hormona masculina), pudiendo dar lugar a diversos síntomas. A esta entidad clínica se le denomina en la actualidad "síndrome del déficit de Testosterona".
Se aconseja de manera general, que los hombres mayores de 50 años se hagan con cierta regularidad mediciones de testosterona mediante análisis de sangre.

Deseo sexual en la tercera edad ¿tabú? 

Para muchos jóvenes es un tabú pensar o imaginar que sus padres y mucho menos sus abuelos puedan y tengan relaciones sexuales. De hecho, muchos las tienen y de la misma forma, comparable con los jóvenes: mucho, regular, poco o nada.

Se da por hecho que la vida sexual en la tercera edad no existe. Culturalmente, se han convertido en personas asexuadas. Este tabú sigue presente en nuestra cultura a pesar de todas las avances en el terreno de la sexualidad entre las personas. 

Como recoge la la web Lanocheamericana.net
Entre dos personas que se saben mayores no hay posturas extrañas, hay lo que hay y se disfruta igual que cuando uno es joven.

Mente sana en sexo sano

En España hay casi ocho millones de mayores de 65 años. Un 60% de los mayores de 65 años dicen tener una vida sexual placentera - según un estudio de la Sociedad de Medicina de Familia. El restante 40% confiesa tener problemas para tener satisfacción plena o han renunciado al sexo, ya sea por falta de pareja, viudez o algún tipo de enfermedad.

Al margen de las estadísticas, como reflexión personal, proponemos en que se piense sobre la sexualidad como algo implícito en el ser humano y que ha de ser disfrutado durante la vida como una forma de conexión corporal y sentimental y que esta no está regida por edades, tiempos o patrones sociales.

miércoles, 3 de abril de 2013

Del valor del farmacéutico a la 'democratización' de la farmacia

En los encuentros farmacéuticos, uno de los debates recurrentes aborda los retos del futuro para las oficinas de farmacia en su atención cotidiana. De ello se ha hablado en recientes foros, como Infarma 2013 y, a buen seguro, se tratará en el Congreso de Farmacéuticos de 2014 en Sevilla.

Obviamente, las tensiones administrativas y económicas de las farmacias, producto de la falta de liquidez propia y en las administraciones públicas, se sitúan como problema más urgente. Pero no debemos caer en la trampa de pensar que es el único reto.

Uno de los puntos de discusión sobre los que pivota el debate es la noción -más o menos consensuada- de que es necesario lograr una atención integral de la persona que trascienda a la patología que se sufre en un momento puntual.

Para ello, hemos comentado en otras ocasiones la importancia que tienen las nuevas herramientas que la comunicación digital ponen a nuestra disposición. La presencia de una farmacia en redes sociales favorece indudablemente el logro de ese objetivo de cercanía.

Al fin y al cabo, esta filosofía busca aportar soluciones a quien en un momento dado pueda necesitarlas. Aunque esa persona esté a kilómetros de distancia y no repercuta económicamente de forma directa. En definitiva, hablamos de responsabilidad social corporativa aplicada al ámbito farma.

En ese escenario, la participación de las farmacias, no sólo de los laboratorios, en el campo de la investigaciónse extiende como uno los caminos a recorrer. Y a divulgar. No en vano, la del farmacéutico es una de las figuras profesionales mejor valoradas en la actualidad.

Utilizar esa potencialidad es no solo una responsabilidad, también una oportunidad. Los profesionales de la farmacia tienen una credibilidad bien labrada y consolidada. La participación en investigaciones honestas y una correcta divulgación entre profesionales y usuarios refuerzan sin duda esa imagen de marca.

Pero es necesario seguir trabajando, porque precisamente la comunicación vía web genera un torrente de información compartida que en muchos casos tiene carácter valorativo. Es el caso de la web Sanidad y Salud, en que los usuario ponen nota a las farmacias que visitan. Es la democratización del ámbito farmacéutico.

martes, 12 de marzo de 2013

Conociendo las Flores de Bach

Con frecuencia, escuchamos hablar de determinados tratamientos o fármacos a los que no sabemos qué fiabilidad atribuir, por cuanto nos suenan, pero no somos capaces de atribuirles un efecto farmacológico exacto con qué asociarlos. Es el caso de las flores de bach, que esta semana serán protagonistas en COFARTE.

¿Qué son?

Si nos sigues en twitter o facebook, habrás leído la importancia de tratar al individuo desde un punto de vista integral, no ciñéndose sólo a lo patológico. En ese terreno entran en juego las flores de bach.

La terapia descubierta en la década de los años 20 del siglo pasado por el Dr. Edward Bach -médico, homeópata, bacteriólogo e inmunólogo británico del XX- se basa en 38 esencias elaboradas a partir de diversas flores silvestres y arbustos. A partir de ellas, se actúa sobre diversos estados emocionales, cuya mejora es fundamental para coadyuvar en el tratamiento de la patología a la que van asociados.

Tales estados emocionales fueron divididos por el doctor en siete grupos: miedos, incertidumbres, desinterés, soledad,
o preocupaciones, entre otros. La optimización de estos estados emocionales se ha revelado fundamental para la mejora del paciente.

Mediante la combinación de un máximo de siete esencias, en función del estado emocional sobre el que se desea actuar, se consiguen disoluciones mezcladas con determinadas cantidades de agua y brandy, que actúa como conservante. No contienen ningún principio activo.

En COFARTE, apostamos por la formación en este sistema complementario. Durante las próximas dos jornadas -13 y 14 de marzo- nuestro equipo desarrollará el Módulo Nivel 1, de los tres previstos, que servirá de introducción en la técnica, de 12 horas de duración. La ponencia, a celebrar en el Salón de Actos de COFARTE, correrá a cargo de Marta Martí, técnica de formación y profesora oficial de The Bach Centre, del Reino Unido.

martes, 5 de marzo de 2013

Una apuesta canaria por la investigación: Enfermedades Tropicales

En una coyuntura como la actual, no es frecuente encontrar iniciativas en las que la investigación sea protagonista. De ahí que sea un placer referirse a una experiencia de tal calado. Máxime cuando Tenerife tiene un papel protagonista. Se trata de la Fundación Canaria para el Control de Enfermedades Tropicales.

Eva M. Coll, Ministra de Sanidad senegalesa.
El acto de presentación tuvo lugar la semana pasada en el Cabildo de Tenerife, con presencia de múltiples agentes relacionados con el ámbito de la sanidad regional, nacional e internacional.

No en vano, la Fundación contará con la participación activa de países como Perú, Angola, Cabo Verde o Senegal, entre otros.

El Instituto de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias de la Universidad de La Laguna– con el que COFARTE colabora abiertamente -, bajo la dirección de Basilio Valladares, será una de las piezas clave en el engranaje de la Fundación.


Basilio Valladares Tenerife al día 28.2.13 from Mírame TV on Vimeo.

Entre los objetivos señalados en el acto, se destacaron la creación de una red de laboratorios en los países con presencia de este tipo de patologías y la inversión en formación para especialistas, con el fin de promover en sus países acciones de control e investigación. Otra de las tareas pretendidas es la realización de ensayos clínicos para optimizar el control de estas enfermedades.

Joaquín Luño , Vicepresidente de Cofarte, firma el acta fundacional
La malaria o el dengue son algunas de las más conocidas, pero existen otras. Es el caso de la leishmaniasis (enfermedad parasitaria provocada por la picadura de un jején o mosca negra) o la queratitis (inflamación de la córnea) por la acción de la acanthamoeba.

Desde COFARTE estaremos muy pendientes de las novedades arrojadas por esta nueva experiencia investigadora. Vaya desde aquí nuestro más sincero aplauso.