Cooperativa Farmacéutica de Tenerife: automedicación

2015, un año para recordar

"Balance de las actividades de nuestro 50 aniversario;"

Mostrando entradas con la etiqueta automedicación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta automedicación. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de febrero de 2015

Gastritis vs. gastroenteritis

Cofarte Gastroenteritis Gastritis

Con los excesos y las gripes estomacales puede que no sepamos diferenciar si lo que padecemos es una gastroenteritis o una gastritis. Te enseñamos a diferenciar ambas enfermedades para que sepas identificarlas y actuar ante ellas:

Mientras que con la gastroenteritis nuestro estómago e intestino sufren de una inflamación, con la gastritis es el revestimiento de nuestro estómago es quien resulta hinchado o inflamado.


Qué las causa 

La conocida 'gripe estomacal' se trata de una gastroenteritis causada por un virus, los más habituales son: el norovirus, el rotavirus, el astrovirus y el adenovirus entérico.
La gastroenteritis también puede estar causada por una bacteria, a lo que se denomina como intoxicación alimentaria, las más comunes son por Campylobacter jejuni, E. coli, Salmonela, Shigella, Estafilococo, Yersinia
La gravedad de la gastritis dependerá de su origen y del estado del revestimiento estomacal. Puede ser aguda, cuando dura sólo por un corto tiempo, o crónica, en los casos que perdura durante meses o incluso años. Las causas más comunes son:
  • Algunos medicamentos, como pueden ser el ácido acetilsalicílico, ibuprofeno o naproxeno.
  • La toma excesiva de alcohol.
  • Una infección estomacal de la bacteria Helicobacter pylori.

Otros factores pueden generar una gastritis, aunque no sea tan usual:
  • Algunos trastornos autoinmunitarios, como puede ser la anemia perniciosa.
  • El consumo de drogas, como la cocaína.
  • Situaciones de estrés extremo.
  • El reflujo biliar, habitual en los más pequeños.
  • Una infección viral, como puede ser del citomegalovirus o del virus del herpes simple.
  • Cierto tipos de enfermedades.


Qué síntomas padecemos

En el caso de la gastroenteritis viral, los síntomas suelen aparecer entre las 4 y 48 horas después del contacto con el virus. Solemos padecer diarrea, dolor abdominal, náuseas y vómitos. Otros síntomas que se pueden presentar son: escalofríos, sudoración, fiebre, dolor muscular...
Los signos de deshidratación en la gastroenteritis son habituales y los que buscará el médico para conocer la gravedad de la enfermedad: boca seca o pegajosa, hipotensión arterial, bajo gasto urinario, ojos hundidos...
Los síntomas comunes que acompañan a la gastritis son: inapetencia, dolor en la parte superior del vientre, náuseas y vómitos. En el caso de que la gastritis esté causando sangrado en el revestimiento estomacal puede que las heces se vuelvan negras o presentemos sangre en el vómito.

Qué tratamiento llevamos a cabo

El tratamiento de la gastroenteritis tiene como objetivo prevenir la deshidratación. Dada la pérdida de líquido y electrólitos que nos causa la diarrea y los vómitos, debemos garantizar que el cuerpo cuente con el agua suficiente.
Si al padecer una gastroenteritis no somos capaces de tomar, ni de retener líquido en nuestro cuerpo quizá podríamos necesitar líquidos por vía intravenosa. 
Recuerda que los antibióticos no funcionan contra los virus, debe esperar a eliminar el virus para que la enfermedad remita. Mientras mantener el cuerpo hidratado y tomar cantidades pequeñas de alimentos con frecuencia (dieta blanda) será el mejor tratamiento.

En el caso de la gastritis el tratamiento dependerá de qué la esté causando. Si identificamos el motivo y lo podemos solventar, la gastritis mejorará (antes de restringir cualquier tipo de tratamiento pregunta a tu médico).

Existen una serie de fármacos, algunos de venta libre y otros con receta, que pueden disminuir la cantidad de ácidos de nuestro estómago. Entre ellos tenemos:
  • Antiácidos.
  • Antagonistas H2: famotidina (Pepsid), cimetidina (Tagamet), ranitidina (Zantac) y nizatidina (Axid)
  • Inhibidores de la bomba de protones (IBP): omeprazol (Prilosec), esomeprazol (Nexium), iansoprazol (Prevacid), rabeprazol (AcipHex) y pantoprazol (Protonix).

Fuente: MedlinePlus Gastroenteritis / Gastritis.

sábado, 6 de diciembre de 2014

El papel de las farmacias en el uso de los antibióticos

Cofarte Uso de antibióticos en la farmacia

Las Oficinas de Farmacia y su equipo juegan un papel fundamental a la hora de informar sobre los tratamientos farmacológicos y sobre las pautas a llevar a cabo para mejorar la salud de los usuarios.
En el caso de los tratamientos con antibióticos el personal farmacéutico se puede asegurar que el paciente ha comprendido la importancia de cumplir la posología y la duración del tratamiento prescrito.
La falta de cumplimiento en el tratamiento con antibióticos es la base de su mal uso, lo que conlleva que aparezca resistencia a su efecto. Es evidente que la educación sanitaria es importante, dado que:
  • El 26,4% de los pacientes piensa que sólo debe continuar el tratamiento con antibióticos mientras tiene los síntomas.
  • El 40% de los europeos saben que los antibióticos son ineficaces contra los virus.
Fuente: Portalfarma

La Organización Mundial de la Salud (OMS) publica en este año, 2014, un estudio acerca del papel del farmacéutico en la promoción del uso prudente de los antibióticos y en la lucha contra la resistencia antimicrobiana (RAM). Ver estudio (publicación en inglés).

Según la encuesta realizada en este estudio las Oficinas de Farmacia están entre las mejores posicionados para influir en el uso adecuado de los antibióticos, siendo su labor crucial para luchar contra la RAM, junto a los responsables políticos y los médicos generales.

El personal farmacéutico es quien tiene el último contacto con el paciente antes de que reciba un antibiótico actuando como el controlador del acceso y una pieza clave en las campañas educativas.

La resistencia antimicrobiana (RAM)

La causa principal de la RAM es el uso inadecuado de antibióticos. Varios estudios realizados dentro y fuera de Europa muestran algunas características que potencian este efecto:
  • Más del 40% de las prescripciones de antibióticos no son del todo apropiadas
  • El uso innecesario de antibióticos para dolores de garganta comunes y resfriados, donde son causados por infecciones virales donde los antibióticos no tienen ningún efecto.
Existen una serie de claves que forman parte del Plan Europeo de Acción Estratégica sobre la Resistencia Antimicrobiana, donde las Oficinas de Farmacia son una pieza clave:
  1. Fortalecer la coordinación intersectorial
  2. Fortalecer la vigilancia de la resistencia a los antibióticos.
  3. Promover el uso racional del consumo de antibióticos.
  4. Fortalecer el control de infecciones y la vigilancia en centros de atención de la salud.
  5. Evitar la resistencia emergente en el ámbito de la veterinaria y en sectores de alimentación.
  6. Promover la innovación y la investigación de nuevos fármacos.
  7. Mejorar la conciencia y la seguridad del paciente.

La Federación Internacional Farmacéutica (FIP) publicó en 2008 una declaración revisada sobre la RAM donde se insta al personal farmacéutico a:
  • Proporcionar un asesoramiento adecuado al dispensar antibióticos.
  • Alentar a los pacientes a tomar el régimen prescrito completo.
  • Trabajar con prescriptores, de modo que las dosis marcadas sean las suficientes para la realización y continuación del tratamiento.
  • En caso de una dolencia menor, recomendar terapias diferentes.
  • Proporcionar información actualizada sobre los antibióticos.
  • Participar activamente en cuestiones de higiene y control de infecciones en todos los centros de atención a la salud.
  • Supervisar de forma eficaz el suministro y uso de los antibióticos por parte del paciente.

Además de estas medidas, la FIP insta a los gobiernos y las autoridades sanitarias a tomar ciertas acciones, directamente relacionadas con las Oficinas de Farmacia, para promover el uso adecuado de los antibióticos, entre ellas campañas educativas de salud.

¿Qué tipo de medida crees más efectiva para lograr un buen uso de los antibióticos? ¿Cuál realizas desde tu farmacia?

miércoles, 5 de febrero de 2014

Controlar el tratamiento aumenta su eficacia

Cofarte control tratamiento reumatología

Un tratamiento eficaz requiere de una evaluación continua, para ajustar la administración o incluso llegar a revocarla. Los controles son cada vez más exigentes para lograr la máxima efectividad de la medicación prescrita. Un ejemplo de ello es la nueva medida adoptada por el Hospital Universitario de Canarias (HUC), quien ha puesto en marcha un estudio para controlar el tratamiento en pacientes con reumatología.
"Inmunólogos y reumatólogos del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (CHUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han llevado a cabo un proyecto de evaluación de monitorización de las terapias biológicas" Consejería de Sanidad.
Las terapias biológicas están dirigidas a pacientes con enfermedades inflamatorias reumáticas como son la artritis rematoide, la artritis psortiásica o las espondiloartropatías. Esta medida es más sofisticada y costosa que los tradicionales Farmacos Modificadores de Enfermedad (FAME) y se reserva para pacientes que no responden adecuadamente a los FAME.

Con este trabajo se pretende contar con la información necesaria para servir de orientación al clínico a la hora de ajustar las dosis y ser lo más eficiente posible. Además, pretende valorar la eficacia de este tipo de terapias al contar con datos sobre la cantidad en sangre de estos fármacos, así como la presencia o no de anticuerpos antifármacos que se han desarrollado durante el tratamiento y podrían crear resistencia al mismo..
La monotorización se ha realizado en diferentes grupos de pacientes con patologías reumáticas, a través del sistema PROMONITOR.
El estudio se presentará en el próximo Congreso 2014 de la Academia Americana de Inmunología y Alergia (AAAAI) que tendrá lugar desde el 20 de febrero hasta el 4 de marzo en San Diego, California.

Enlaces de interés:

COFARTEStopp a la sobremedicación.

sábado, 14 de septiembre de 2013

Cómo vivir con las migrañas

Cofarte Día INternacional de la Migraña El 12 de septiembre se celebra el Día Internacional de Acción contra la Migraña.

Durante años la Asociación Española de Pacientes con Cefalea ha luchado por el reconocimiento de la cefalea y la migraña como enfermedades crónicas y discapacitantes.
Las migrañas afectan a cerca de 5 millones de personas en este país.
La migraña aún no se puede curar pero se pueden controlar sus síntomas de forma adecuada y mejorar tu calidad de vida.

El mayor problema que se encuentra hoy en día es la automedicación a la que conlleva. Por eso, se recomienda a quien las padezca que acuda a su médico para que le establezca un diagnóstico específico de su caso, además de asesorarlo y apoyarlo. De esta forma, el tratamiento podrá ser el más efectivo.

El día a día con la migraña

Debes llevar un registro de las crisis de migrañas que tengas, además de apuntar en un diario los alimentos que comas, las horas de sueño que hagas, situaciones estresantes que vivas... Estas anotaciones facilitarán diagnosticar cuales son los estímulos que te generan las migrañas.

Los tratamientos de la migraña actúa de forma diferente, si uno de ellos no te resulta eficaz puede ser que otro sí. Consulta con tu médico para conocer las diversas opciones de tratamiento que existen.
Si deseas más información sobre tu enfermedad consulta a tu médico o farmacéutico y permíteles conocer tu enfermedad.

El historietista español Paco Roca ha ilustrado esta enfermedad de una forma muy amena a través de viñetas para concienciar sobre un diagnóstico eficaz de la misma y poder decir: "Ahora por fin controlo mi migraña"


Cofarte Migraña Paco Roca

Más información: Migraña y tu

jueves, 5 de septiembre de 2013

Stopp a la sobremedicación

La polémica surgida en España con el Varivax y las cifras de muertes relacionados con polimedicación en Argentina ponen de relevancia la aplicación de métodos de control como Stopp.
En las últimas horas, las primeras páginas de periódicos o aperturas de telediarios han vuelto a abordar, por diversas circunstancias, el abuso de medicamentos.

En España, nos hemos encontrado con la decisión de Agencia Española del Medicamento de limitar la distribución del Varivax, fármaco para combatir la varicela, producto del excedente utilizando en el ámbito sanitario privado y, por tanto, fuera del control del Sistema Nacional de Salud.

Más allá de que en Canarias ya se ha garantizado el abastecimiento de la campaña pública que todos los años pone en marcha la Consejería de Salud del Gobierno regional, conviene reiterar algunos problemas asociados a la sobremedicación:
  • Resistencias a antibióticos
  • Interacciones no controladas entre fármacos.
  • Intoxicaciones o efectos secundarios no deseados
  • Daños hepáticos
  • Dependencia o adicciones
  • Ingresos hospitalarios

Más grave es aún la situación publicada estos días en los medios de comunicación argentinos, que llegan a cifrar en 60 las muertes diarias producto de la automedicación en el país sudamericano, más de 22 000 personas al año.

Stopp

A nadie escapa que las personas de edad avanzada caen con frecuencia en la trampa de la automedicación, toda vez que su necesidad de fármacos crece producto de la aparición de patologías.

Precisamente por ello, conviene realizar revisiones periódicas sobre el exceso de medicación, en muchos casos relacionada con la automedicación. La Revista Farmanova incorpora en su último número un documento elaborado por el Centro Andaluz de Documentación e Información del Medicamento (Cadime) que alude a los criterios Stopp (Screeening Tool of older person's potentially inapropiatte prescriptions), que persiguen la detección de mediación inapropiada.

Stopp incorpora 65 criterios que determinan otras tantas prescripciones potencialmente inapropiadas.

Según describe Cademi en Detección de medicación inapropiada en personas mayores: criterios Stopp, estos "no han sido diseñados para reemplazar el juicio clínico, sino para mejorar la evaluación farmacoterapéutica de los pacientes, por lo que aportan recomendaciones sobre los medicamentos que habría que evitar, en función de la situación clínica individual de cada paciente".

En ellos se incluyen "interacciones medicamento-medicamento y medicamento-situación clínica, duplicidad terapéutica y medicamentos que incrementan el riesgo de deterioro cognitivo y caídas en las personas mayores".

Consulta los 65 criterios STOPP en el documento de Cademi  :