Cooperativa Farmacéutica de Tenerife: Cuidados

2015, un año para recordar

"Balance de las actividades de nuestro 50 aniversario;"

Mostrando entradas con la etiqueta Cuidados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuidados. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de abril de 2014

Fibromialgia vs. estrés

Cofarte fibromialgia estrés
En épocas de tensión nuestro cuerpo puede reaccionar de forma adversa, en la mayoría de ocasiones se trata de signos de alerta.

Pero existe un síndrome crónico, la fibromialgia, que puede quedar oculto al confundirlo con los síntomas comunes que nos origina el estrés.

Por ese motivo, hemos querido diferenciar ambas afecciones y así poder obtener el tratamiento adecuado para cada una de ellas.

Qué las causa.

La causa de la fibromialgia se desconoce. Un trauma físico o emocional, una respuesta anormal del dolor, alteraciones del sueño o alguna infección (como un virus que no ha sido identificado) se consideran posibles desencadenantes de esta enfermedad.

Las principales causas del estrés se atribuyen a situaciones que vivimos: trabajo, relaciones personales, cambios en nuestra vida, mayores responsabilidades... Algunos fármacos también pueden causar o empeorar nuestros síntomas, como son algunos medicamentos utilizados en inhaladores para el asma, fármacos para la tiroides, algunas pastillas para adelgazar y alguno de los remedios que se utiliza para combatir el resfriado. Sustancias como el café, el alcohol, la cocaína o incluso el tabaco también pueden interaccionar con los síntomas.

Qué síntomas padecemos.

La fibromalgia se caracteriza por un dolor prolongado en todo el cuerpo, acompañado de sensibilidad en las articulaciones, los músculos, los tendones y otros tejido blandos. Podemos sentir el dolor como profundo, punzante o urente.

En general este dolor se acentúa por las noches y puede empeorar con la actividad, el clima húmedo o frío, la ansiedad y el estrés. Sus síntomas nos ocasionan fatiga, un estado anímico depresivo y problemas con el sueño.

El estrés no nos afecta a todos de la misma manera. Muchas personas pueden sentir sus síntomas por todo el cuerpo, los más comunes: el dolor abdominal, los dolores de cabeza y dolor o tensión muscular. También puede generarnos problemas de tipo sexual y dificultades a la hora de conciliar el sueño o presencia de pesadillas.

Cuando estamos muy estresados podemos sentir una frecuencia cardíaca más rápida, con latidos saltones, respiración agitada, sudoración, mareos y temblores.

Qué tratamiento llevamos a cabo.

El tratamiento de la fibromialgia se dirige a paliar nuestros síntomas y que alivie el dolor. Para comenzar a abarcar el problema se aplica: fisioterapia, ejercicios y un programa de acondicionamiento y métodos para aliviar el estrés.

En caso de que estos tratamientos no funcionen, el médico puede recetar un antidepresivo o relajante muscular, siendo el principal objetivo la mejora del sueño y la tolerancia al dolor. El ejercicio y la terapia conductista siguen acompañando a este tratamiento. Los grupos de apoyo también pueden ser muy útiles.
AFITEN es la Asociación de Fibromialgia y Fatiga Crónica de Tenerife, puedes contactar con ella en el 922 21 11 34 o en el correo electrónico contacto@afiten.com. Para ver sus oficinas pincha AQUÍ.
Con respecto al estrés, lo que alivia a cada uno no es lo mismo. El mejor comienzo es hacer ciertos cambios en nuestro estilo de vida: una alimentación saludable, el ejercicio, dormir bien, reducir el consumo de las sustancias excitantes... Nos beneficiará aprender y practicar alguna actividad que nos ayude a relajarnos. 

Pregúntale a tu médico si alguno de los fármacos que tomas puede causarte ansiedad. El médico puede remitirte a un profesional de la salud mental si fuera necesario. Algunas veces, un tratamiento farmacológico también puede ayudar a reducir los síntomas.

Fuente:

MedilinePlus: Fibromialgia / Estrés y ansiedad.


miércoles, 19 de febrero de 2014

Bioética en las farmacias

Cofarte bioética


La bioética surge para controlar la unión entre el mundo de la ciencia y la tecnología y el de las humanidades. La tecnología es un campo que avanza con pasos agigantados, interactuando con las personas y su salud, lo que ha llevado a la pregunta, "¿donde está el limite?".

Para conocer su respuesta y poder fusionar ambas corrientes correctamente surge la bioética, de la mano de V. R. Potter, aunque el término había sido acuñado previamente por el alemán Fritz Jahr en 1927.
La bioética es el estudio sistemático de la conducta humana en el ámbito de las ciencias de la vida y de la salud, analizada a la luz de los valores y principios morales.“Encyclopaedia of Bioethics”
La ética médica, trata los problemas que plantea la práctica de la medicina. Forma parte de la bioética médica, aunque esta última aborda los problemas morales que derivan de los avances en ciencia biológica.

Los principios de la bioética.

Existen unos principios básicos en los que se fundamenta la bioética y se adaptan al papel del farmacéutico:
  • La beneficiencia: Es la obligación de actuar en beneficio de la otra persona. El farmacéutico planteará el mejor plan terapéutico disponible para el problema de salud del paciente. 
  • La autonomía: El paciente puede aceptar o solicitar un determinado plan terapéutico tras una adecuada información. 
  • La no-maleficiencia: Es la garantía de no someter a riesgos o perjuicios desproporcionados a un paciente. Para poder llevar a cabo este criterio se exige el conocimiento de las contrainidicaciones por interacciones o por condiciones propias de la persona. 
  • La justicia: Facilitar a las personas el acceso a sus tratamientos. Además, deben encargarse de que los recursos estén distribuidos adecuadamente, al alcance de todo el que los necesite.

Todos los trabajadores de la salud se rigen por este código ético para que su trabajo sea el más eficaz y no surjan conflictos de valores que puedan llevar a una mala praxis. 

sábado, 9 de noviembre de 2013

La halitosis, ¿qué esconde?

Cofarte halitosis


La halitosis siempre ha sido una afección tabú. Durante años esta patología se ha escondido, buscando remedios para evitarla sin prestar atención a sus causas. De esta forma se han creado muchos falsos mitos a su alrededor.

La cantidad de casos de halitosis que existen es amplia, un 30% de la población adulta se encuentra afectada por esta patología. Se trata de una enfermedad común que viene unida a un desconocimiento de la misma. Esta semana ha tenido lugar el I Taller de Salud Bucodental, con el objetivo de desmontar todas las falacias sobre ella.

El aspecto social de la halitosis

No se trata de una simple afección física, sus consecuencias se derivan a otros ámbitos como  el social, el psicológico o incluso el laboral. Las inseguridades que genera una patología de estas características son amplias, lo que suele conllevar un aislamiento social y una inhibición conductual para evitar situaciones de malestar. Esto deriva en una adaptación dificultosa, con una implicación directa en la calidad de vida de la persona.

Durante años se ha atribuido la halitosis a problemas gastrointestinales, cuando en realidad su porcentaje muy bajo, de un 10%. El resto de los casos tiene un origen oral, dada la acumulación de bacterias en la cavidad bucal, las cuales producen los gases que generan el mal aliento. Para tratar este asunto es necesaria una limpieza bucal completa, sin obviar los espacios entre los dientes y la lengua.

Cofarte halitosis boca
De este 90% de los casos, la zonas bucales más comunes que originan la halitosis son:
  • Una patología periodontal, hasta un 60% de los casos.
  • Acumulación de bacterias en la lengua dada una higiene inadecuada de la misma, el 41% de los casos registrados.
Es posible solucionar la halitosis desde su raíz, sin necesidad de enmascarar el problema.

Busca el asesoramiento de los profesionales médicos o en nuestras farmacia, para diagnosticar el origen de tu problema. ¡No es necesario seguir escondiéndola!

Enlaces de interés:

- HALITA. Todo lo que necesitas saber sobre la halitosis. Ver página

sábado, 17 de agosto de 2013

NATURA SALUD en Septiembre. ¡Una feria que nos sorprenderá!


Del 27 al 29 de septiembre de 2013 podemos disfrutar de la mayor congregación de firmas dedicadas a la salud y la vida sana de Canarias, en el Recinto Ferial de Tenerife.

Se trata de la 8ª Edición de una feria que ha ido sumando adeptos cada año, tanto firmas como visitantes. El número de empresas que expondrán sus productos durante estos días ha crecido en cada edición, en este año ya se han registrado más de 60 entidades. Cada una de ellas tendrá un stand situado en el recinto, donde ofrecerán sus mejores servicios y productos.
Feria Natura Salud en septiembre Cofarte
@ Manolo Aldana 2011
NATURA SALUD nació con el objetivo principal de crear un punto de encuentro bienal entre la oferta y la demanda de servicios y productos relacionados con la salud y la calidad de vida, y  a lo largo de sus seis anteriores ediciones han confirmado que no sólo es una cita obligada para los profesionales del sector, sino que se ha convertido en un lugar de encuentro para que el público en general adquiera productos naturales y conozca una forma de vida más sana.
Los visitantes contarán con un amplio espacio común dedicado para ellos, donde además de poder conocer y aprender con la impresionante feria, se impartirán charlas, seminarios, Master Class y exhibiciones de diversos tipos durante estos días.

Esta feria se trata de un atractivo para todo tipo de personas. Los profesionales del sector podrán profundizar en las marcas líderes, aprovechando las promociones y ofertas que ofrece la feria, además de conocer las innovaciones y tendencias que se han implantado.
Feria Natura Salud en Septiembre Cofarte
@ Manolo Aldana 2011.

Para cualquier persona interesadas por su salud, su belleza, su bienestar o que le atraigan los productos naturales, esta feria te ofrece un mayor conocimiento en relación a esta temática. Dando respuesta a tus preguntas y descubriendo todo lo relacionado con el sector de la salud y tratamientos naturales que la potencien.



Recuerda del 27 al 29 de septiembre tenemos una cita con la salud.


miércoles, 31 de julio de 2013

Este verano voy a pasármelo...saludable

VIAJES. "Si se ha planeado viajar este verano a algún país exótico, tropical, a un país en desarrollo o un área geográfica con riesgo sanitario, se debe acudir a un centro especializado o consultar con un médico, al menos entre 4 y 8 semanas antes de iniciar el viaje." 

El Servicio Canario de Salud ha puesto en marcha una iniciativa virtual encaminada a fomentar hábitos saludables durante el verano entre la ciudadanía de las Islas. Se trata del proyecto veranosaludable.info

Con una propuesta muy visual, basada en microtextos y videoconsejos muy fácilmente comprensibles, el SCS propone una mejora en la calidad de vida a través de aspectos como la nutrición, protección solar, cuidados sanitarios para turistas, etc.

 Se da la particularidad de que veranosaludable.info está concebida para la movilidad. Tal es así que cada consejo consultado puede ser enviado desde la propia web al móvil de cualquier familiar o amigo a través de whatsapp.


Cofarte colabora en la promoción de veranosaludable.info

Otra de las características de la iniciativa es su interactividad, habida cuenta de que permite que cualquier internauta envíe su propio microconsejo para ser publicado en la web. Es decir, se trata de un espacio colaborativo.

FRANCISCO. "Si estás tomando medicamentos consulta con tu médico o farmacéutico antes de exponerte al sol. Algunos medicamentos provocan fotosensibilidad y nuestro cuerpo puede responder con una reacción alérgica." 

Cofarte, como sucede regularmente, colabora con el SCS en la difusión de sus campañas sanitarias, máxime cuando éstas tienen una vocación virtual. Por ello, la promoción de un verano más saludable estará presente en las farmacias de nuestra cooperativa.


domingo, 21 de abril de 2013

Comienza a cuidarte, ya eres Mamá


El parto es uno de los momentos más importantes en el proceso de vida de una mujer. Traer una nueva vida cambia por completo, cuerpo y mente.

Si éste es tu caso, felicidades.

Ahora que ya ha nacido, y estás atenta a todos sus cuidados del día a día, es muy importante también comenzar nuevas rutinas donde se incorpore el cuidado y bienestar de la madre.

No estamos ajenos a las posibles dificultades en las que se encuentran muchas madres a diario, aunque también existe un creciente cambio de mentalidad, como comenta Sandra Torbillo Caballero en el Confidencial.es:

El papel de la mujer ha ido cambiando de forma radical en los últimos tiempos, no sólo por la progresiva incorporación de la mujer al mundo laboral, sino porque poco a poco, las mujeres están cada vez más presentes en puestos de responsabilidad (por ejemplo, la actual presidenta de Microsoft España es una mujer, así como la Directora de Facebook España, y ambas son madres).

En cualquier caso, aunque es posible que cueste al principio encontrar un balance entre descansar, trabajar y cuidar de ti y la nueva personita que se tiene al lado, desde Cofarte queremos ofrecerte algunos consejos básicos que seguro te serán de mucha ayuda:
  • Intentar descansar cuando el bebé esté durmiendo, por lo menos una vez al día.
  • Mantener una dieta sana. Durante el embarazo probablemente se haya empezado una dieta saludable, es hora de continuarla.
  • Tomar mucho líquido – 8 vasos de líquidos al día, en su mayoría de agua.
  • En la medida que sea posible, pedir ayuda a pareja, familiares o amigos.
  • Parece de lógica pero a veces no sucede: "sé paciente contigo misma, estás conociendo a tu bebé".
  • Pasear una vez al día. Es bueno para el bebé y la madre.
  • En caso que se tengan otros hijos, buscar maneras de integrarlos en darle la bienvenida al nuevo bebé.
  • Prestar atención los nuevos ajustes en la vida sexual. Es normal que el cuerpo necesite tiempo para ajustarse antes de tener relaciones sexuales. Se sugiere esperar a que el sangrado se haya detenido, lo que indica que el útero ya ha sanado, antes de reanudar las relaciones sexuales.
  • Después de nacido el bebé, casi el 80% de todas las nuevas madres sienten lo que se conoce como “tristeza posparto”. Por lo general estos sentimientos desaparecen después de algunos días.
  • Es aconsejable reunirse con otras madres y compartir experiencias. Puedes buscar información en el centro del Ciudadano de tu localidad. Un ejemplo, en Tenerife existe el Grupo de Apoyo a la Lactancia Materna de La Laguna que pertenece a la Asociación Canaria Pro Lactancia Materna.
  • Y finalmente - puede - que el más importante: Disfruta intensamente de la oportunidad de ser testigo de dar y formar a una nueva vida.

jueves, 4 de abril de 2013

Lo que tienes que saber acerca de la automedicación


Entre debate y controversia, la automedicación es un tema que se mantiene vigente en centros médicos de todo el país durante todo el año.

La gran pregunta ¿Cuándo sí, cuándo no? y por otro lado
¿Existe una automedicación responsable?

Vayamos por partes.

¿Qué es la automedicación?

Como bien recoge la Wikipedia:
Es el uso irracional y descontrolado de fármacos sin ningún tipo de precaución ni respaldo farmacéutico. 
Resulta muy habitual escuchar en los meses de invierno y principios de primavera como muchos de nuestros amigos y cercanos tratan de paliar por su cuenta y riesgo algunas enfermedades y dolencias leves.
Según el Ministerio de Sanidad y Consumo: un 28% de los españoles declara que consume medicamentos prescritos sin consultar a su médico – de éstos, los más utilizados son los antibióticos con un 30% de consumo sin consultar al facultativo -, y lo que es más grave: un 33% de los ingresos hospitalarios se deben al mal uso de los fármacos, es decir, a la automedicación.

Riesgos

  • Generación de cepas de bacterias resistentes a los antibióticos.
  • Intoxicación, desde enrojecimiento cutáneo hasta paro respiratorio.
  • Modificación o anulación del efecto de un medicamento, por ejemplo, cuando se administra al mismo tiempo que otro. 

Protagonistas de abusos

Antibióticos. Presentes en antivirales y antigripales.
Ibuprofeno y paracetamol. Presentes en antiinflamatorios y calmantes.

¿Automedicación responsable?

Según la Organización Mundial de la Salud sucede cuando se usan medicamentos aprobados y disponibles sin prescripción médica y siguiendo correctamente sus indicaciones son adecuados y seguros para el alivio o cura de ciertas enfermedades.

Atención: 3 Recomendaciones esenciales

  1. Educar en el uso adecuado y responsable de los medicamentos.
  2. Cuidar la salud en forma de buenos hábitos diarios.
  3. Informar que es la medicina que mejor cura en salud.

Links de Interés

Medicamentos: uso racional de los medicamentos.
Vía Organización Mundial de la Salud
La OMS advierte sobre la automedicación con antibióticos. Vía www.abc.es
Diferencias entre el Ibuprofeno y el Paracetamol. Vía www.quemedaspara.es
Antibióticos. Vía MedlinePlus

jueves, 21 de marzo de 2013

Comienzo de la primavera ¿depresión de primavera?



El dicho popular "la primavera, la sangre altera" tiene parte de mito popular y parte de verdad.

Con el cambio de temperaturas y alargamiento del día el cerebro a través de delicados procesos neurobiológicos, logra percibir cada una de estas variaciones a lo largo de los días. Estos pequeños cambios suelen afectar a personas que sufren enfermedades psiquiátricas y también producir cambios hormonales.

Según la Red Latinoamericana de Información Médica estos son los síntomas habituales de la que suele conocer como astenia primaveral:
  • Cansancio, malestar general.
  • Angustia, cambios de humor.
  • Insomnio y sensación de fatiga al momento de realizar tareas habituales.
  • Disminución del deseo sexual.
  • Pérdida de apetito.

¿Qué es la Astenia?

Del griego 'carecer' es la sensación general de cansancio, falta de motivación, fatiga o debilidad que suele afectar a personas entre 20 a 50 años.

¿Se puede curar la Astenia?

Al ser un proceso donde el cuerpo se adapta a los nuevos cambios, no existe un tratamiento específico, pero sí, una serie de pautas para llevar estos días de la primavera, de una manera más regulada y saludable.
  • Hidratar el cuerpo. El cambio de temperatura lo nota el organismo. Lo recomendado 1.5 litros de agua al día.
  • Aligerar la dieta. Comer cereales, fruta y verduras de temporada.
  • Aumentar la presencia de ácidos grasos poliinsaturados, como los omega - 3, presentes en pescado azul.

El dato: "La sangre altera"

El opuesto, la sensación de dinamismo, optimismo y estar lleno de energía tiene una explicación. Según los investigadores de las Universidades de Edimburgo y Manchester los genes EYA3 y TAC1, se activan cuando aumentan las horas de luz en primavera y en consecuencia elevan la concentración de ciertas hormonas.

El profesor Dave Burt, del Instituto Roslin de la Universidad de Edimburgo, asegura:
La identificación de estos genes no sólo aclara el funcionamiento de nuestro reloj biológico anual interno, sino que además indica que existe una relación llamativa entre mamíferos y aves que se ha conservado más de 300 millones de años.

jueves, 7 de marzo de 2013

Prevención de resfriados en niños y bebes

El resfriado es una de las enfermedades infantiles más habituales y no por ello, menos molestas para hijos y padres.

Es una enfermedad infecciosa viral leve, que ataca el sistema respiratorio superior y que suele ser bastante incómoda para el niño porque al no respirar bien y hacerlo por la boca, no puede comer lo que le lleva a estar intranquilo y llorar continuamente.

Cómo reconocer el resfriado
  • Secreción nasal líquida transparente, amarilla o incluso verde que se mantiene en 7 a 10 días.
  • Congestión con secreción nasal espesa.
  • Fiebre y dolor de garganta durante 2 o 3 días.
  • Ojos llorosos pudiendo presentar inflamación de los senos nasales.
Algunos consejos útiles para el cuidado del bebé
  • Usar vaporizadores ambientales para aliviar la nariz inflamada.
  • Ventilar a menudo la habitación donde se encuentre el niño.
  • Tomas frecuentes de pecho y agua. Disuelve las secreciones y reintegrar las sales minerales eliminadas.
  • Atención padres, prohibido fumar. Retrasa la curación del niño y provoca que la enfermedad vuelva a menudo.
Para evitar el contagio
  • Prestar atención a tu higiene personal y la del bebé. Limpieza de manos con frecuencia, en especial al sonarse.
  • Limpiar con especial cuidado todos los utensilios que estén en contacto con el bebé. Cucharas, biberones, chupas y además sus juguetes preferidos.
  • Usar pañuelos y estornudar en ellos. En caso de ser sorprendido sin ellos, hacerlo sobre el brazo, nunca sobre las manos.



jueves, 28 de febrero de 2013

¿Entiendes el vocabulario farmacéutico?

Analgésico, antipirético, antiviral, antiinflamatorio, antidepresivo y otras muchas palabras similares son términos habituales que aparecen en los prospectos de los medicamentos. Describen el principal efecto farmacológico y terapéutico del medicamento que hemos adquirido. ¿Pero entendemos su significado?

Podemos definir de manera general el término efecto farmacológico como el cambio que se produce en el cuerpo por la acción del medicamento, si bien aquí tendríamos que entrar en otros conceptos más técnicos.

Hoy te compartimos un breve diccionario con los términos más elementales y habituales. Algunas de las palabras se explican por sí solas. Otras son prácticamente desconocidas, como antiandrógeno -que no incluimos en la lista- y otras, si bien tienen un uso extendido, no son reconocibles, como antiemético:

AntiácidoNeutraliza la acidez del estómago. Un ejemplo de toda la vida, el bicarbonato sódico.
AntibacterianoInhibe el crecimiento y desarrollo de bacterias o las elimina. El antibiótico puede atacar a otros microorganismos y, además, causar algún tipo de daño.
AnticancerosoCombate el cáncer.
AntidepresivoUn psicotropo, es decir, que actúa sobre el sistema nervioso central causando cambios temporales del estado de ánimo, la percepción, la consciencia o el comportamiento, usado en los estados depresivos.
AntiespasmódicoRemite o elimina los espasmos musculares.
AntihistamínicoReduce o contrarresta los efectos de la histamina, ampliamente usados en procesos alérgicos.
AfrodisiacoEstimula el apetito sexual.
AnalgésicoDisminuye o suprime el dolor.
AntisiolíticoDisminuye el nivel de ansiedad o intranquilidad actuando sobre el sistema nervioso central.
AntialérgicoDisminuye o neutraliza la respuesta del organismo ante los alergógenos -las sustancias que generan las alergias-. Los antihistamínicos forman el grupo de antialérgicos más común.
AntiarrítmicoUsado para las arritmias y regular el ritmo cardiaco.
AntibióticoCombate las infecciones causadas por microorganismos, principalmente bacterias.
AnticoagulanteEvitan la coagulación de la sangre. Habitualmente usados para prevenir riesgos de trombosis o embolias.
AntieméticoImpide el vómito.
AntihelmínticoMata o expulsa los gusanos intestinales.
AntiinflamatorioDisminuye o neutraliza las inflamaciones.
AntipsicóticoUsados en el tratamiento de transtornos mentales como la psicosis.
AntitérmicoDisminuye la fiebre -una elevada temperatura del cuerpo-. Tiene diversos sinónimos como antipirético.
AntitusivoRemedia o disminuye la tos.
AntixeroftálmicoDisminuye o evita la sequedad ocular.
AntitumoralImpide o dificulta el crecimiento anormal de células -tumores-.
BetabloqueanteActúan principalmente sobre el sistema cardiovascular como la angina de pecho, disminuye la frecuencia cardiaca, la presión arterial y la demanda de oxígeno en la sangre. Usado en procesos como la angina de pecho.
CardiotónicoEstimula y aumenta la tonicidad del músculo cardiáco.
CarminativoFacilita la expulsión de los gases intestinales o previene su formación.
DigestivoFacilita el proceso de la digestión.
DiuréticoAumenta la secreción de orina y facilita la expulsión de elementos como el sodio, el potasio o el calcio.
HipnóticoInduce el sueño. Sinónimo de somnífero.
HipocolesterolemianteReduce la concentración del colesterol en la sangre.
MucolíticoFluidifica las secreciones bronquiales, facilitando su eliminación.
MiorrelajanteRelaja los músculos paliando los dolores, entre otros, causados por contracturas.
SedanteDisminuye el dolor o la exitación, con adormecimiento y otros efectos afines.
VasodilatadorUsado en el tratamiento de la hipertensión arterial o la insuficiencia cardiaca, facilita la vasodilatación.
SomníferoUsado en el tratamiento de la hipertensión arterial o la insuficiencia cardiaca, facilita la vasodilatación.
VasodilatadorUsado en el tratamiento de la hipertensión arterial o la insuficiencia cardiaca, facilita la vasodilatación.
UricosúricoFavorece la eliminación del ácido úrico en la orina.


Fuentes: Doctissimo.es y Wikipedia.com.