Cooperativa Farmacéutica de Tenerife: Enfermedades Tropicales

2015, un año para recordar

"Balance de las actividades de nuestro 50 aniversario;"

Mostrando entradas con la etiqueta Enfermedades Tropicales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Enfermedades Tropicales. Mostrar todas las entradas

sábado, 24 de agosto de 2013

Los mosquitos transmiten enfermedades. La elefantiasis.

Las enfermedades tropicales siguen proliferando en entornos empobrecidos, especialmente en los climas tropicales, calurosos y húmedos. La mayoría se trata de enfermedades parasitarias que se transmiten a través de insectos.

Cofarte Enfermedades Tropicales elefantiasis mosquitos

La elefantiasis, también conocida como filariasis linfática, es una enfermedad tropical desatendida que afecta a más de 120 millones de personas, un total de 40 millones de estas personas están desfiguradas e incapacitadas por la enfermedad. Es una de las cuatro enfermedades tropicales que mayor morbilidad causan.

La infección de esta patología se produce por unos parásitos que se transmiten a través de los mosquitos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) se ha propuesto eliminar esta enfermedad antes del año 2020. Para ello, han establecido una estrategia con dos objetivos principales:
  • Realizar una farmacoterapia colectiva, a través de tratamientos anuales a gran escala que cubran la totalidad de la población en riesgo.
  • Aliviar el sufrimiento ocasionado por esta enfermedad mediante la gestión de la morbilidad y previniendo las discapacidades.
Estos recursos planteados no llegan a toda la población que querrían. Por eso, se deben buscar alternativas con los recursos que existen. Una herramienta para esta lucha son las mosquiteras impregnada de insecticida para retener la propagación de infecciones.

Mosquiteras para terminar con la elefantiasis

El diario El Mundo.es nos contaba este fin de semana el trabajo de un equipo médicos del Instituto de Papua Nueva Guínea y de Universidades como la Case Western Reserve o la de Queesland. Han llevado a cabo un estudio con dos objetivos propios:

1. Valorar la tasa de eficacia del tratamiento farmacológico a lo largo de cinco años.

2. Conocer el impacto de repartir mosquiteras gratuitamente, impregnadas en insecticida diez años después de haber suministrado la medicación.

El tratamiento médico casi eliminó la presencia de esta afección en los humanos pero no frenó la propagación a través de los mosquitos. En cambio, 36 meses después de implantar la medida de las mosquiteras hubo una reducción más que considerable de las picaduras de mosquitos que infectaban a la población de la zona. Las tasas cayeron anualmente de 325 casos a cero.
Uno de los datos curiosos que encontraron fue la alteración de la conducta de los mosquitos, las picaduras de mosquitos comenzaron a tener más frecuencia por las tardes y menos por las noches, lo que favorecía que no se propagara la enfermedad


Las Enfermedades Tropicales en Canarias

El mayor referente en Canarias acerca de estas enfermedades es el Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales de Canarias y Salud Pública (IUETSP). Llevan a cabo una serie de proyectos dedicados al estudio de estas enfermedades, de alto nivel nacional e internacional, dada las condiciones con las que cuenta Canarias para ello.
La crisis económica ha puesto en serias dificultades la consecución de estos proyectos, por ese motivo ha sido necesaria una búsqueda de capacitación de fondos. Con el objetivo de impulsar y fortalecer los proyectos de esta índole, se creó la Fundación para el Control de Enfermedades Tropicales.
Cofarte Enfermedades Tropicales Canarias Basilio Valladares
La financiación de un total de ocho proyectos se ha tambaleado por los recortes presupuestarios de los fondos dedicado a I+D+i (Desarrollo e Innovación Tecnológica) para el ejercicio de 2013.

Han visto en peligro el trabajo dedicado durante años, por falta de la financiación que necesitan los equipos de investigación para poder concluir sus proyectos.

Pero ante las dificultades han buscado alternativas.  Tal es así que el Gobierno de Senegal - presente en la Fundación Canaria para el control de las Enfermedades Tropicales, de reciente creación -  se ha comprometido a incluir en su presupuesto del próximo año una partida dedicada a la fundación. Con ella podrán continuar desarrollando gran parte de sus proyectos.

Ya se encuentran más cerca de asegurar toda la trayectoria de sus trabajos.

miércoles, 19 de junio de 2013

Antes de viajar, piensa en salud

Antes de viajar, infórmate en materia de salud. Éste podría ser el leitmotiv de la charla-coloquio que esta noche ofrecerá Basilio Valladares, director del Instituto Universitarios de Enfermedades Tropicales y Salud Pública, en la sede del Colegio Oficial de Farmacéuticos de S/C de Tenerife, a partir de las 20:30.

La ponencia se enmarca en la iniciativa emprendida por el COF, abierta al público en general, bajo la denominación "Farmacia y sociedad", que programará con carácter mensual conferencias a cargo de los mejores expertos.

En esta primera entrega, Basilio Valladares abordará los nuevos retos que suponen para la Salud Pública la actuales características del fenómeno migratorio y los viajes a países exóticos

Valladares es, además, el principal promotor de la Fundación Canaria para el Control de las Enfermedades Tropicales, iniciativa que pretende movilizar a agentes públicos y privados en aras de favorecer la investigación de este campo.

La puesta de largo de la Fundación contó con el apadrinamiento de la máxima eminencia mundial en la materia, Manuel Elkin Patarroyo.

A través de este ciclo, que en twitter podrá seguirse con el hashtag #divulgafarma, el COF comienza un programa de acciones para acercarse a las problemáticas de salud que preocupan a los ciudadanos.

La programación prevé abordar los últimos avances preventivos, asistenciales y farmacológicos en temas como "alergias al polen atmosférico, disfunción eréctil y problemas cardiovasculares, conducta alimentaria (anorexia y bulimia), salud afectivo-sexual de adolescentes y jóvenes (prácticas de riesgo), riesgos del bronceado natural y artificial, micropigmentación y piercings (riesgos y normativas de aplicación), productos dietéticos, etc. La idea del ciclo centra también su atención en la aportación asistencial y orientativa que puede ofrecer el profesional farmacéutico en la solución a muchos problemas de salud y, por este motivo, a las conferencias asistirán profesionales en activo que enriquecerán los debates que se produzcan al finalizar cada charla."

viernes, 3 de mayo de 2013

Motivos para ir a Camboya


Es posible que, a simple vista, esta fotografía no tenga nada de particular. Pero si fijas tu atención, verás que entre las mujeres hay una de raza blanca, o "baran", como se diría en la lengua nativa. Ella es una canaria en Camboya.

Amada Bolaños es biologa molecular y asistente de investigación en el Departamento de Virología, del Instituto Pasteur de Camboya.

Éticamente quería dedicarme a la investigación conectada a la realidad cercana, ofrecer mi conocimiento y trabajo para mejorar la vida de las personas. 

"La realidad cotidiana es dura en ocasiones" en Camboya los problemas de salud suceden en su mayoría, por desconocimiento y falta de medios. Los remedios caseros y populares tienen su máxima expresión en el bálsamo "tiger balm" que se usa para prácticamente todo.

"Me sorprende ver como sobre la zona dolorida untan el bálsamo y se hacen marcas con una moneda. A veces estas marcas son más dolorosas que el propio malestar". También es habitual comer tarántulas por sus supuestas propiedades curativas.

Lejos de los tópicos

Camboya es es una monarquía del sudeste asiático con una población de cerca de 14 millones de habitantes, la mayoría de etnia jemer. Gran parte de los pobladores viven gracias a la agricultura, empleados en fábricas o con trabajos difíciles o poco dignos.

Desde su llegada los mitos y tópicos sobre el lugar tambien,  han ido cayendo uno tras otro:
  • La forma de vida. Occidente ve con ojos alarmados algunas costumbres locales. Éstas sólo funcionan y tienen sentido allí. Son parte de la idiosincrasia de Camboya.
  • La familia. Son la base del equilibrio y forma de vida de las comunidades. Tienen un fuerte sentido de unidad.
  • La figura de la mujer. Viven muy de cerca la explotación y el machismo en niñas y mujeres de pocos recursos. Aunque, lo cierto es que también está la otra cara. La mujer está totalmente integrada en la vida profesional. Las que poseen mejores estudios tienen mejores puestos de trabajo, como es el caso de sus compañeras investigadoras.

Enfermedades Tropicales: Vida cotidiana y profesional

"El departamento de virología al que pertenezco, es el más grande del instituto en cuanto a personal, y el que más proyectos abarca.

Los virus en Camboya están en continua efervescencia, desde los endémicos causantes de graves problemas de salud pública como el Denge, EV71, Chikungunya y el SIDA; hasta los virus emergentes que azotan de manera drástica y que poco a poco empiezan a identificarse.

El Centro cumple una labor social y científica como centro de vacunación contra la rabia, microbiología y análisis, malaria, virología, epidemiología molecular y estadística.

El trabajo que hacen en el exterior profesionales como Amada Bolaños tiene conexión con Canarias con la Plataforma Atlántica para el control de enfermedades tropicales y Instituto de Enfermedades Tropicales y su director, Basilio Valladares.

Un viaje de turismo le hizo sentir que debía estar allí para ayudar a personas.
Su motivación, llevada a la acción. 

jueves, 25 de abril de 2013

Día Mundial contra la Malaria: Entrevista con el doctor Manuel Elkin Patarroyo

Pocas voces en el mundo están tan capacitadas para hablar el Día Mundial contra la Malaria. El reconocidísimo doctor y científico Manuel Elkin Patarroyo - responsable de la primera vacuna sintética contra la malaria, enfermedad, que causa entre 2 y 3 millones de muertes anuales. Hace casi dos años charlamos con él durante su visita a Tenerife, con motivo del X aniversario del Instituto de Universitario de Enfermedades Tropicales.
Dr. Manuel Patarroyo

martes, 5 de marzo de 2013

Una apuesta canaria por la investigación: Enfermedades Tropicales

En una coyuntura como la actual, no es frecuente encontrar iniciativas en las que la investigación sea protagonista. De ahí que sea un placer referirse a una experiencia de tal calado. Máxime cuando Tenerife tiene un papel protagonista. Se trata de la Fundación Canaria para el Control de Enfermedades Tropicales.

Eva M. Coll, Ministra de Sanidad senegalesa.
El acto de presentación tuvo lugar la semana pasada en el Cabildo de Tenerife, con presencia de múltiples agentes relacionados con el ámbito de la sanidad regional, nacional e internacional.

No en vano, la Fundación contará con la participación activa de países como Perú, Angola, Cabo Verde o Senegal, entre otros.

El Instituto de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias de la Universidad de La Laguna– con el que COFARTE colabora abiertamente -, bajo la dirección de Basilio Valladares, será una de las piezas clave en el engranaje de la Fundación.


Basilio Valladares Tenerife al día 28.2.13 from Mírame TV on Vimeo.

Entre los objetivos señalados en el acto, se destacaron la creación de una red de laboratorios en los países con presencia de este tipo de patologías y la inversión en formación para especialistas, con el fin de promover en sus países acciones de control e investigación. Otra de las tareas pretendidas es la realización de ensayos clínicos para optimizar el control de estas enfermedades.

Joaquín Luño , Vicepresidente de Cofarte, firma el acta fundacional
La malaria o el dengue son algunas de las más conocidas, pero existen otras. Es el caso de la leishmaniasis (enfermedad parasitaria provocada por la picadura de un jején o mosca negra) o la queratitis (inflamación de la córnea) por la acción de la acanthamoeba.

Desde COFARTE estaremos muy pendientes de las novedades arrojadas por esta nueva experiencia investigadora. Vaya desde aquí nuestro más sincero aplauso.