Cooperativa Farmacéutica de Tenerife: Avances

2015, un año para recordar

"Balance de las actividades de nuestro 50 aniversario;"

Mostrando entradas con la etiqueta Avances. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Avances. Mostrar todas las entradas

viernes, 31 de julio de 2015

"Con el incremento de farmacias asociadas creció la necesidad de mejorar" Rafael Hernández, gerente de Cofarte

Con motivo del 50 aniversario de Cofarte entrevistamos a Rafael Hernández Pérez, gerente de Cofarte (1974- 2009). Una figura destacada en la trayectoria de nuestra Cooperativa. Sigue el resto de entrevistas, AQUÍ.

“Dediqué a Cofarte todo mi tiempo. Espero haber dejado un buen recuerdo en todos los que convivieron profesionalmente conmigo”

Pregunta. Háblanos de tu historia en Cofarte, del momento de tu incorporación… 


Cofarte Rafael Hernandez Gerente Entrevista
Rafael Hernández Pérez, gerente de Cofarte (1974-2009)
Respuesta. Mi gestión como Gerente y Director Técnico de la Cooperativa tuvo lugar desde el verano de 1974 hasta finales de 2009. Creo recordar que fue el 1 de agosto cuando el Consejo Rector acordó ofrecerme el puesto, siendo yo director técnico del Centro Farmacéutico de Tenerife (hoy Cofares). La verdad es que me lo pensé un poco porque ya tenía pensado abandonar el Centro y establecerme con oficina de farmacia, pero como bien es sabido, acepté. La verdad es que prefería el desarrollo de una labor gerencial dentro de una empresa que la oficina de farmacia.

En la fecha de mi incorporación el almacén estaba ubicado en la calle Garcilaso de la Vega de Santa Cruz de Tenerife y el Presidente era Diego Mota Moraleda. Estaban también Bernardo Bencomo, José Andrés Pérez y Pérez, Gonzalo Coello de León, Araceli González Álvarez, bueno y quizás alguno más que no recuerdo...

Cuando me incorporé estuve un mes aproximadamente con el antiguo gerente y también había un jefe de administración. El gerente se fue, el jefe de administración falleció y también había un jefe de personal en aquella época, que se marchó de la cooperativa, así que me quedé un poco solo, aunque después cubrimos los puestos rápidamente.

Al principio la cooperativa era un almacén donde había limitaciones de espacio para el crecimiento. Todo se realizaba manualmente, los despachadores llevaban sus cubetitas colgadas del hombro, con los vales de despacho que se tomaban a máquina en la centralita telefónica y todo era bastante laborioso. De ahí empezamos, poco a poco, con la evolución de los tiempos, de las cosas y de las técnicas a mejorar. El reparto se hacía prácticamente como ahora, en el sentido general, lo que pasa es que había menos rutas porque había menos farmacias.

P. Por esa época, hubo un gran incremento en el número de socios de la cooperativa, ¿cómo se produjo?


R. Bueno, para contestar a esto tendría que ser poco modesto y decir que en parte se debió a mi labor, pero la verdad es que fue así. Yo era un farmacéutico joven y con ganas de trabajar, que al mismo tiempo estaba de secretario del Colegio Oficial de Farmacéuticos y tenía, hasta cierto punto, cierta popularidad. Así que empezamos a movernos y a hablar con los farmacéuticos que tenían farmacias pero que no eran socios de la cooperativa. Entre eso y que la cooperativa estaba progresando, dando mejor servicio, logramos que empezaran a hacerse socios prácticamente todos. En tres años o cuatro creo que era todo el mundo socio de Cofarte, salvo dos o tres farmacias.

P. Mas socios, más prestaciones, cuéntanos como se adaptó Cofarte

R. Con el importante incremento de farmacias asociadas creció considerablemente la facturación, pero también la necesidad de mejorar y diversificar el servicio al socio. Se establecieron nuevas rutas de reparto, se aumentó el número de vehículos para efectuar adecuadamente las entregas de mercancía, se pusieron en marcha los procedimientos informáticos para la gestión empresarial y se mejoraron los envíos a las islas menores. La prestación de servicios y las condiciones comerciales cada vez eran más ventajosas para los socios y Cofarte se convirtió así en el principal almacén farmacéutico de la provincia. 

En aquel momento, la cooperativa tenía como clientes importantes a la Universidad y a los Hospitales y éstos consumían gran número de reactivos. Eso obligó a tener que aprovisionarnos de esos reactivos a los mejores precios y recurrimos a la importación directa. Se hacían muchas importaciones de Alemania de la casa Merck, se importó algo de Estados Unidos y de Japón. La sección de productos se convirtió en una sección importante de la Cooperativa porque el margen comercial que proporcionaba, además, era más importante que el de los medicamentos y todo lo que en esas secciones se ganaba, podríamos decir de más, se aplicaba a bajarles los precios de los medicamentos a los socios y mejorar los márgenes comerciales.

Con el importante incremento de farmacias asociadas creció la necesidad de mejorar y diversificar el servicio al socio

Creció de manera notable la facturación de especialidades farmacéuticas y dietéticas, se consolidó el departamento de parafarmacia y se creó el departamento de óptica incluyendo un taller de montaje, caso único en cooperativas farmacéuticas. El número de empleados fue aumentando paulatinamente a medida que iba aumentando todo.

P. Y un nuevo traslado, Cofarte se instala en los Majuelos

R. Con el paso del tiempo la capacidad del almacén resultó insuficiente y el Consejo Rector acometió la tarea de adquirir un terreno para la edificación de una nueva instalación, acorde con el volumen de negocio. En la nueva seden se establecieron los cimientos, con un sistema sencillo en sus inicios, de la futura automatización de la puesta y expedición de pedidos. Además, se puso en marcha un nuevo departamento de Homeopatía y Veterinaria. 

Se prestó especial atención a dos cuestiones fundamentales: la informatización y la automatización de la puesta y expedición de pedidos. 

En las nuevas instalaciones se produjo el despegue total de la cooperativa, amparado por la colaboración de los socios, la bonanza económica del sector farmacéutico y la acertada gestión empresarial.

P. Otro tema son las relaciones de COFARTE con otras cooperativas, háblanos de esas relaciones

R. Cofarte siempre ha participado activamente en la relación con las cooperativas farmacéuticas nacionales y con las instituciones y organismos locales, provinciales y autonómicos, fundamentalmente con las sanitarias y profesionales. A destacar la estrecha colaboración con el Colegio Oficial de Farmacéuticos de la Provincia y con COFARCA. 

Ha estado integrada en tres grupos cooperativos: Edifa, Unycop y, finalmente, Farmanova, del que formamos parte en la actualidad. También en la asociación de cooperativas Acofarma y en la banca Acofar (actualmente Bancofar).

P. La Cooperativa ha estado siempre en continua evolución; ¿cómo recuerdas tu última etapa? 

R. En la última etapa de mi gestión el Consejo Rector se planteó la construcción de un gran y definitivo almacén, para el cual se localizó el terreno adecuado y se encargó un anteproyecto. No cristalizó el proyecto, en parte por el retraso en la consolidación del plan urbanístico que condicionaba el terreno y, fundamentalmente, por la entrada del país den la situación de crisis económica que también ha afectado seriamente al sector farmacéutico.

En esa última etapa, el Consejo Rector, tras consolidar el departamento de Marketing, de creación relativamente reciente, optó por potenciar la pura gestión comercial con una serie de servicios y prestaciones complementarias, ampliando considerablemente la oferta al farmacéutico socio.

En mis casi treinta y seis años de labor en la cooperativa ejercieron de presidentes de la entidad, de manera sucesiva, D. Diego Mota, D. Bernardo Bencomo, D. Francisco Bas, D. José Miguel Román Botana, D. José Manuel Barrios, D. Basilio Valladares, D. Antonio Padilla y D. Francisco Quintana. En todos ellos encontré el máximo apoyo, por lo que me complace expresarles mi agradecimiento.


domingo, 15 de diciembre de 2013

'Apps' Saludables. Distintivo de calidad

Cofarte apps saludables

Los dispositivos móviles se encuentran integrados con normalidad en nuestro día a día. Los usos que le damos son múltiples y cómo no la salud no iba a quedar fuera de ellos.

Cada vez son más las aplicaciones digitales que se crean para mantener una vida saludable, controlar algún tipo de enfermedad o conocer más acerca de aquellas que nos interesan. 
El mundo va cambiando y nos adaptamos a ello. El paciente cuenta con mayor autonomía y responsabilidad.
El papel del paciente no es el mismo que en otras épocas, con el tiempo se ha empoderado. Este fenómeno es muy beneficioso para la salud pública dado que muchas de las enfermedades que padecemos son adquiridas por unos malos hábitos de vida o por falta de concienciación sobre ellos. Poder integrar en nuestro día a día actos beneficiosos para nuestra salud a través de cualquier metodología, en este caso digital, es un gran avance.

Existe una dualidad con respecto a este tema dado que muchas veces la búsqueda de información acerca de la salud puede ser contraproducente para el paciente, esto no implica que debemos dejar de utilizar los métodos nuevos que surgen, sino que estos deben mejorar, ser prácticos y fiables.

Distintivo AppSaludable

Existen innumerables aplicaciones móviles dedicadas a la salud, por eso desde la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía han dado un paso más hacia el reconocimiento de las buenas prácticas en la salud móvil (mSalud o mHealth) creando un sello de garantía, el Distintivo AppSaludable.
Cofarte distintivo appsaludable
Es el primero en español que, de forma gratuita, reconoce a todas las aplicaciones de salud tanto de iniciativas públicas como privadas que lo soliciten.
Este emblema se basa en 31 recomendaciones estructuradas en cuatro bloques: Diseño y pertinencia; Calidad y seguridad de la información; Prestación de servicios y Confidencialidad y PrivacidadTodas recogidas en la Guía de Recomendaciones para el diseño, uso y evaluación de apps de salud.

Actualmente, existe un Catálogo de Aplicaciones Móviles de Salud aceptadas con este distintivo entre las que se encuentran: iDoctus, Salud 2.0 entre profesionales, iContraception y Escuela de Pacientes: Aula de Cáncer de Mama.


Enlaces de interés:

GACETA MÉDICA. Uno de cada cuatro españoles usa 'apps' de salud por recomendación de su médico. Ver página

EL MUNDO SALUD. Los médicos españoles ya 'recetan' aplicaciones de salud. Ver página

LA VANGUARDIA. Las aplicaciones móviles revierten en una mejor autocura del paciente. Mireia Sans. Ver página

jueves, 19 de septiembre de 2013

Avances en el tratamiento de la Esclerosis Múltiple

Siendo Canarias la segunda Comunidad Autónoma (por detrás de Andalucia) con mayor número de incidencia de casos de esclerosis múltiple, cerca de 2.500 afectados, esta noticia es de lo más relevante.

Ya existe una pastilla que puede mejorar la movilidad de un gran porcentaje de afectados. Se trata de Fampyra (fampridina de liberación prolongada), un nuevo tratamiento que facilitará su día a día. Su eficacia no depende de la tipología de la enfermedad, si se manifiesta con brotes, progresiva o una sucesión de ambas el funcionamiento del tratamiento es el mismo.

La idea y el compromiso al que se ha llegado es que la compañía de biotecnología Biogen Idec financie entre las dos y cuatro primeras semana del tratamiento, siendo éste el tiempo que necesitan para valorar la respuesta del paciente, si ésta es positiva se hará cargo de la continuidad el Sistema Nacional de Salud (SNC).
Los ensayos clínicos han demostrado que cerca de un 40% de los afectados podrán beneficiarse de este tratamiento que reduce sus síntomas.



La Esclerosis Múltiple en Tenerife

Cofarte esclerosis múltiple tenerife


La esclerosis múltiple es una enfermedad crónica del Sistema Nervioso Central (SNC) donde la mielina (sustancia que recubre las fibras nerviosas) es destruida por las mismas células inmunológicas del organismo. Esto hace que se pierda la habilidad de conducir adecuadamente los impulsos eléctricos y ocurran brotes que van ocasionando distintas discapacidades.


La esclerosis múltiple sigue siendo una enfermedad desconocida a la que no se le pone cara, la Asociación de Esclerosis Múltiple en Tenerife (ATEM) lucha contra esto, a través de diversas iniciativas.

La siguiente actuación que se realizará será una Marcha Solidaria en favor de los enfermos que padecen esta enfermedad en el Tacoronte NatureVineRun 2013, que tendrá lugar el 29 de septiembre.
Es muy aconsejable recurrir a las asociaciones de esclerosis múltiple para recibir una orientación y asesoramiento profesional. [ATEM: 922 201 699- atem.tenerife@gmail.com]
Si eres una persona con esclerosis múltiple la aplicación para móviles "Control EM" puede ayudarte a llevar un control adecuado de esta enfermedad. Siendo muy importante el seguimiento en esta patología, la evolución que vaya teniendo debe ser registrada por nuestro neurólogo mediante visitas periódicas a su consulta, siendo el qué mejor nos puede aconsejar.

viernes, 3 de mayo de 2013

Motivos para ir a Camboya


Es posible que, a simple vista, esta fotografía no tenga nada de particular. Pero si fijas tu atención, verás que entre las mujeres hay una de raza blanca, o "baran", como se diría en la lengua nativa. Ella es una canaria en Camboya.

Amada Bolaños es biologa molecular y asistente de investigación en el Departamento de Virología, del Instituto Pasteur de Camboya.

Éticamente quería dedicarme a la investigación conectada a la realidad cercana, ofrecer mi conocimiento y trabajo para mejorar la vida de las personas. 

"La realidad cotidiana es dura en ocasiones" en Camboya los problemas de salud suceden en su mayoría, por desconocimiento y falta de medios. Los remedios caseros y populares tienen su máxima expresión en el bálsamo "tiger balm" que se usa para prácticamente todo.

"Me sorprende ver como sobre la zona dolorida untan el bálsamo y se hacen marcas con una moneda. A veces estas marcas son más dolorosas que el propio malestar". También es habitual comer tarántulas por sus supuestas propiedades curativas.

Lejos de los tópicos

Camboya es es una monarquía del sudeste asiático con una población de cerca de 14 millones de habitantes, la mayoría de etnia jemer. Gran parte de los pobladores viven gracias a la agricultura, empleados en fábricas o con trabajos difíciles o poco dignos.

Desde su llegada los mitos y tópicos sobre el lugar tambien,  han ido cayendo uno tras otro:
  • La forma de vida. Occidente ve con ojos alarmados algunas costumbres locales. Éstas sólo funcionan y tienen sentido allí. Son parte de la idiosincrasia de Camboya.
  • La familia. Son la base del equilibrio y forma de vida de las comunidades. Tienen un fuerte sentido de unidad.
  • La figura de la mujer. Viven muy de cerca la explotación y el machismo en niñas y mujeres de pocos recursos. Aunque, lo cierto es que también está la otra cara. La mujer está totalmente integrada en la vida profesional. Las que poseen mejores estudios tienen mejores puestos de trabajo, como es el caso de sus compañeras investigadoras.

Enfermedades Tropicales: Vida cotidiana y profesional

"El departamento de virología al que pertenezco, es el más grande del instituto en cuanto a personal, y el que más proyectos abarca.

Los virus en Camboya están en continua efervescencia, desde los endémicos causantes de graves problemas de salud pública como el Denge, EV71, Chikungunya y el SIDA; hasta los virus emergentes que azotan de manera drástica y que poco a poco empiezan a identificarse.

El Centro cumple una labor social y científica como centro de vacunación contra la rabia, microbiología y análisis, malaria, virología, epidemiología molecular y estadística.

El trabajo que hacen en el exterior profesionales como Amada Bolaños tiene conexión con Canarias con la Plataforma Atlántica para el control de enfermedades tropicales y Instituto de Enfermedades Tropicales y su director, Basilio Valladares.

Un viaje de turismo le hizo sentir que debía estar allí para ayudar a personas.
Su motivación, llevada a la acción. 

jueves, 25 de abril de 2013

El gofio palmero, en las farmacias de Senegal


En el 2007, los periódicos nacionales recogían la agradable noticia, "Gofio palmero, la «fuerza» de Senegal", acerca de la labor que una empresa palmera llevaba haciendo varios años antes.
La empresa palmera Molinos El Guanche, con presencia en este país africano desde 2002, se ha ganado la confianza de muchas familias que por menos de 2€ (700 CFA) pueden alimentar durante días a sus niños.
Senegal, con un índice de mortalidad por desnutrición del 28% entre el 2004 y 2006, recibía esta noticia con los brazos abiertos. El gofio paliaba en gran medida, las carencias alimenticias de sus habitantes y principalmente los niños.

Las distribuidoras Cophase y Laborex - las dos principales distribuidoras farmacéuticas de Senegal - llegaron a un acuerdo con Palmasen, la filial de Molinos El Guanche en esa zona para colocar el gofio 'Forza' en el mercado.

Las bolsas de gofio se venden en hospitales como el Fann, el Alberto Royer o el Principal, además de ser recomendado por los médicos para los niños.
Mael Diop, socio en Senegal del empresario palmero, señala que en los meses de julio y agosto, cuando hay mucha gripe y malaria, "los enfermos sólo comen gofio y tiene efectos curativos. Aquí se consume mucho. Y tengo que confesar que yo al principio no confiaba mucho en este proyecto. Y ahora el gofio canario se vende en Senegal en las farmacias como un alimento de muy buena calidad, que cuenta con muchas propiedades". 

El Gofio, alimento en estado puro

Su valor calórico, aunque varía en función de los ingredientes base, está en torno a las 340 calorías por 100 gramos.

Rico en proteínas, hidratos de carbono complejos, fibras y con vitaminas B1, B2, B3 y C, así como hierro, calcio, magnesio y sodio.

Es un producto natural que no incluye conservantes ni colorantes y apto para celíacos, lo que lo convierte en ingrediente ideal para recetas de todo tipo.

El gofio es muy aconsejable - lo sabemos por nuestras madres - para ser incluido en a dieta infantil, incluso desde la edad de la lactancia. Además, todos recordamos a nuestros padres y abuelos tomar un buen tazón de gofio para empezar el día.

Desde hace unos años, esta historia también la pueden contar muchas familias de Senegal.

Fotografía de cabecera: Snapjacs
Fuente de noticia: Abc.es

miércoles, 11 de enero de 2012

Primer año Ley Antitabaco: productos para dejar de fumar

Con motivo del cumplimiento de un año de la Ley 42/2010, de medidas sanitarias frente al tabaquismo, la Federación Española de Distribuidores Farmacéuticos (FEDIFAR) ha analizado las cifras de venta de productos para dejar de fumar con los últimos datos cerrados disponibles. En España, según las estimaciones hechas por FEDIFAR, en el primer año, la venta de cigarrillos electrónicos ha aumentado desde la distribución a las farmacias un 50,67% respecto a 2010. Esto significa, según las estimaciones, que se habrían vendido más de 200.000 unidades del producto en los primeros once meses del año.

Las estimaciones también indican que la venta desde la distribución a la farmacia ha aumentado en los medicamentos de prescripción frente a chicles, parches y medicamentos sin receta: el suministro de medicamentos con receta ha aumentado un 11,24% frente a una bajada del 9% del grupo de sustitutivos del tabaco y EFP.

Así se deduce de los datos elaborados por FEDIFAR a partir de los aportados por doce empresas de distribución farmacéutica asociadas a esta federación, que representan más del 63,6% de mercado. Las cifras corresponden a las ventas de productos para combatir el tabaco (parches, chicles, medicamentos de prescripción, medicamentos sin receta y cigarrillos electrónicos) de los once primeros meses de aplicación de la Ley 42/2010, de medidas sanitarias frente al tabaquismo.

Más info:
http://www.fedifar.net/

miércoles, 9 de febrero de 2011

La vacuna de la Gripe A no causó daños en España


La vacuna de la Gripe A no causó daños en España, según aseguró ayer el Ministerio de Sanidad en un comunicado después de que la Organización Mundial de la Salud anunciara que al menos 12 países han registrado casos de narcolepsia en menores vacunados.

Sanidad aclaró que en España esta vacuna sólo se aplicó a personas entre 18 y 60 años, y con una sola dosis.

El Ministerio también recordó que Pandemrix está autorizado en la UE desde septiembre de 2009. Después de una alerta el verano pasado, la Agencia Europea de Medicamentos inició un estudio que no demostró la relación entre la vacuna y la enfermedad.

Les dejamos algunos enlaces sobre la noticia.

viernes, 4 de febrero de 2011

Ley antitabaco: incremento en ventas de productos para dejar de fumar

Las ventas de productos para dejar de fumar se multiplican por seis en el primer mes de la ley.

FEDIFAR-EFE

La nueva ley antitabaco, que desde el 2 de enero prohíbe el humo en bares y restaurantes, ha provocado la subida de las ventas de los productos para dejar de fumar que distribuyen las farmacias. Según los datos recabados por la Federación de Distribuidores Farmacéuticos (Fedifar), su consumo a nivel nacional ha crecido en enero un 599% respecto a diciembre de 2010.



El producto que más ha crecido es el cigarrillo electrónico. Sus ventas han crecido un 806% en tan solo un mes. Por su parte, los productos sustitutivos del tabaco (chicles, parches y medicamentos sin receta) han aumentado un 39,9% y los fármacos con prescripción han subido un 145,6%.
.

.
Según los datos facilitados a Fedifar por 10 empresas de distribución farmacéutica que cubren la mayor parte del territorio nacional, la nueva ley antitabaco ha provocado un incremento por encima de lo habitual para un primer mes del año.

Está claro que la receta para tener éxito en la meta de dejar el cigarrillo, además de voluntad, incluye cambios de conductas y ayuda farmacológica, siempre bajo supervisión médica. Y eso es lo que han pensado muchos fumadores españoles que ya han reservado cita para dejar la nicotina en mayor número que otros años.
La demanda de las consultas en las unidades de tabaquismo para dejar de fumar han aumentado alrededor del 30% respecto a enero de 2010, según explica Rodrigo Córdoba, portavoz del Comité Nacional para la Prevencióm del Tabaquismo (CNPT), quien añade que el efecto del propósito de año nuevo de dejar de fumar suele mantenerse por lo menos durante los tres primeros meses.

miércoles, 13 de octubre de 2010

Medicina para tratamiento de adictos a opiáceos

Washington, 12 oct (EFE).- La Administración para la Alimentación y los Medicamentos de Estados Unidos (FDA) dio luz verde hoy al uso de la medicina Vivitrol para el tratamiento de los adictos a opiáceos, como la heroína o la morfina.
El Vivitrol, un medicamento de la farmacéutica Alkermes, ya se utiliza en tratamientos de alcoholismo. Esta medicina bloquea los receptores cerebrales que transmiten las sensaciones placenteras causadas por el alcohol o las drogas.
En los estudios elaborados por la compañía, los pacientes que consumieron la medicina se mostraron menos susceptibles a recaer en el consumo de drogas que quienes consumieron un placebo.
Según estos estudios, los usuarios de Vivitrol declararon muestras de orina libres de droga en un 90 por ciento de las ocasiones, frente al 35 por ciento del otro grupo.

La FDA aprobó su uso como inyección para ser administrada mensualmente.
Noticia de Agencia EFE