Cooperativa Farmacéutica de Tenerife: Enfermedades crónicas

2015, un año para recordar

"Balance de las actividades de nuestro 50 aniversario;"

Mostrando entradas con la etiqueta Enfermedades crónicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Enfermedades crónicas. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de marzo de 2016

Dietoterapia en nefropatías - Día Mundial del riñón

Día Mundial del Riñon Prevención Enfermedad Renal

Los riñones tienen diversas funciones de gran complejidad e importancia dentro del conjunto de nuestro organismo. De entre ellas, cabe señalar la funciones de filtrado y limpieza de la sangre, manteniendo el equilibrio de las diferentes sustancias que hay en ella. Asimismo,  eliminan el exceso de líquido y las toxinas mediante la producción de orina, contribuyendo de manera determinante en el control de la presión arterial. Además, los riñones regulan la actividad sexual y evitan la anemia, pues liberan tres importantes hormonas: 
  1. La eritropoyetina, o EPO, que estimula a la médula ósea para producir glóbulos rojos.
  2. La renina, que regula la presión arterial.
  3. El calcitriol, la forma activa de la vitamina D, que ayuda a mantener el calcio necesario para los huesos y para el equilibrio químico normal del organismo.

La función renal, por tanto, es vital para el organismo. Una reducción leve de la misma, hasta un 30 ó 40%, es difícil de percibir. Pero una reducción mayor, en torno a un 70 u 80 %, provoca graves consecuencias para el organismo y para la supervivencia se hace necesario someter al paciente a diálisis, un tratamiento extrarrenal que limpia la sangre de las toxinas generadas, del exceso de agua y electrolitos, o realizar un trasplante renal.

Las nefropatías, enfermedades del riñón

Las enfermedades del riñón, en general, se conocen como nefropatías. Tienen una evolución variable, pudiendo afectar la función renal de forma más rápida o de manera más lenta. El concepto enfermedad renal crónica (ERC) es un término genérico que caracteriza a un conjunto de enfermedades heterogéneas que afectan la estructura y función renal. La variabilidad de la expresión clínica se debe a factores como su etiopatogenia (origen de su desarrollo), la estructura del riñón afectada (vasos, túbulos, glomérulo o intersticio renal), su severidad o el grado de progresión.

¿Qué estilo de vida debo llevar si tengo una enfermedad renal?

Los pacientes renales deben llevar un estilo de vida donde el ejercicio físico, la dieta y la ausencia o limitación de hábitos tóxicos (consumo de alcohol o tabaco), se aúnen para mejorar su calidad y esperanza de vida.
Las recomendaciones dietéticas deben ser individualizadas según la función renal de cada paciente y la posible existencia de otras patologías concomitantes, así como adaptadas a los gustos y hábitos de cada persona. El objetivo de la dieta debe ser lograr un adecuado estado nutricional y compensar los déficits producidos por la enfermedad renal, manteniendo un equilibrio de electrolitos, minerales y líquido en casos de ERC o diálisis. 

Las necesidades energéticas son similares a la población general: aproximadamente 35 kcal/kg/día (lo que equivale a 2100 kcal para una mujer de 60 kg y 2600 kcal para un hombre de 75 kg). En relación a los macronutrientes, los hidratos de carbono deben aportar entre 45 y 55% del valor energético total (VET) del día. Por otro lado, las grasas deben contribuir con el 35 o 40% del VET, debiendo ser en su mayoría grasas insaturadas. En relación al consumo de proteínas, la restricción proteica puede retrasar y minimizar el síndrome urémico (caracterizado por un nivel anormalmente elevado de desechos nitrogenados en la sangre), retrasando a su vez la progresión de la insuficiencia renal. La cantidad adecuada de ingesta proteica está relacionada con el peso del paciente; en pacientes con ERC es de 0,6-0,8 g/kg de peso, debiendo ser el 50% de las cuales de alto valor biológico, es decir de origen animal, y el otro 50% de origen vegetal. En pacientes con ERC en hemodiálisis la ingesta proteica puede incrementarse hasta 1,2 g/kg de peso para favorecer un adecuado balance proteico y evitar el desgaste calórico-energético y lograr un adecuado estado nutricional.
Respecto al consumo de sal, la recomendación para la población general es de una cantidad diaria menor de 6 g de sal (equivalente a 2.4 g de sodio). En fases iniciales de la enfermedad renal, sólo se recomiendan dietas hiposódicas en caso de hipertensión, edema o insuficiencia cardiaca. En estados avanzados de ERC se deben llevar unas recomendaciones dietéticas sobre el sodio, fósforo, potasio y proteínas, adecuadas a cada paciente.
Con respecto a los hábitos tóxicos como el tabaquismo o el consumo de alcohol, los pacientes fumadores deben saber que se han evidenciado numerosos efectos beneficiosos del abandono del hábito tabáquico sobre la función renal. Por lo que éste debe ser un objetivo de primer orden en el manejo de la enfermedad. Con respecto al consumo de alcohol, no se considera dañina una ingesta moderada de mismo, como en la población general, lo que supone unos 12 a 14 gramos de etanol, (aproximadamente 300 cc de cerveza o 150 cc de vino). Pero se ha de tener en cuenta la cantidad de líquido que aporta, y el contenido en azúcar, sodio, fósforo y potasio, que se llegan a limitar en muchos pacientes según el grado de insuficiencia renal que presenten.
Como conclusión, se puede afirmar que la dieta del paciente renal en gran medida forma parte del tratamiento de la enfermedad y debe ser controlada y ajustada por el profesional sanitario responsable. Desde Esencia de Salud animamos a todos aquellos pacientes renales a seguir una dieta adaptada a sus necesidades, con responsabilidad y a la vez con buena dosis de optimismo.

martes, 29 de septiembre de 2015

Día Mundial del Corazón. ¡Escoge opciones cardiosaludables!


Cofarte Dia Mundial del Corazon

La Federación Mundial del Corazón, en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS), organiza cada 29 de septiembre el Día Mundial del Corazón. Su objetivo es difundir y crear conciencia sobre los problemas cardiovasculares.

Las Enfermedades Cardiovasculares (ECV) siguen siendo la primera causa de muerte en los países desarrollados. ¿Escoges opciones cardiosaludables para cuidar de tu corazón?

¿Qué son las Enfermedades Cardiovasculares (ECV)?

Las ECV son debidas a trastornos del corazón y de los vasos sanguíneos. Las más comunes son:
  • Cardiopatía coronaria: afección en los vasos sanguíneos que se encargan de irrigar el músculo cardíaco.
  • Enfermedades cerebrovasculares: afección en los vasos sanguíneos que irrigan el cerebro.
  • Arteriopatías periféricas: afección de los vasos sanguíneos que irrigan los miembros superiores e ingeriores.
  • Cardiopatía reumática: lesiones en el músculo cardíaco y las válvulas debido a una fiebre reumática (es una enfermedad causada por estreptococos).
  • Cardiopatías congénitas: se trata de malformaciones en el corazón que se presentan desde el nacimiento.
  • Trombosis venosas profundas y embolias pulmonares: los trombos (coágulos de sangre) se generan en las venas de las piernas. Pueden desprenderse, creando émbolos, y alojarse en vasos del corazón y pulmones.
  • Los ataques al corazón y los accidentes vasculares cerebrales (ACV): suelen ser fenómenos agudos debidos a obstrucciones que impiden que la sangre fluya hacia el corazón o el cerebro.

#SabíasQue más del 90% de las paradas cardíacas podrían revertirse si se realizara una desfibrilación en el primer minuto: aquí


¿Cómo prevenir las ECV? ¡Escoge opciones cardiosaludables!

Si pudiéramos escoger opciones cardiosaludables nuestro riesgo de enfermedades cardiovasculares disminuiría. Algunas de las que la Organización Mundial de la Salud propone son:

  • Menos presencia de tabaco, alcohol y comida rápida.
  • Consumir menos de 5 gramos de sal al día, así nos lo explica Esencia de Salud: aquí.
  • Consumir frutas y hortalizas. La dieta mediterránea es la más adecuada.
  • La actividad física regular, al menos durante 30 minutos al día.
  • Menús saludables en la escuela y en el trabajo.
  • Desplazarnos a pie o en bicicleta.
  • El bienestar es igual de importante. Evitar el estrés y la ansiedad es otra opción cardiosaludable.
  • Realizar revisiones periódicas sobre los niveles de colesterol, tensión arterial, glucosa...

Esencia de Salud nos da un #NutriConsejo para mantener a raya nuestro colesterol: aquí

Factores de riesgo que debemos mantener bajo control

Algunos factores son indicativos de un aumento en el riesgo de sufrir ataques al corazón, accidentes cerebrovasculares (ACV), insuficiencias cardíacas y otras complicaciones.
  • Hipertensión arterial
  • Hiperglucemia
  • Hiperlipidemia
  • Diabetes
  • Sobrepeso u obesidad
  • Colesterol alto
Prevenir es curar y con respecto a la enfermedades cardiovasculares una vida saludables y activa es nuestra mejor baza. En caso de padecer alguno de estos factores de riesgo o hereditarios las revisiones médicas o en tu Oficina de Farmacia son fundamentales para mantenerlos bajo control.


Artículos de interés:


lunes, 14 de septiembre de 2015

PyDeSalud; para pacientes, familiares y profesional sanitario


¡PyDeSalud estrena nueva web! Se trata de una plataforma abierta y gratuita que busca la participación activa de personas con problemas de salud. Una herramienta para identificar las cuestiones que más preocupan a la población cuando se encuentra en una situación similar.

La información extraída está procesada por un Comité Científico de Expertos, lo que la hace fiable y válida para ser destinada a tres núcleos importantes: pacientes, familiares y profesionales.
  • A pacientes: les aporta un mayor conocimiento de la situación en la que se encuentran, promoviendo así la participación activa y la toma de decisiones para gestionar su proceso. 
  • A familiares/cuidadores: les ayuda a comprender la situación de la persona afectada y recibe pautas de cómo acompañarla durante este proceso.
  • A profesionales sanitarios: les ofrece un material cercano y adecuado, bajo el máximo rigor científico, para compartir con sus pacientes y círculo más cercano.

Enfermedades como el cáncer de mamá, depresión, diabetes, cáncer colorrectal... son tratados en PyDeSalud.

¿Qué puedes encontrar en PyDeSalud?


  • La experiencia de los pacientes:

La experiencia de los pacientes es testimonial. Se utiliza la entrevista, con un guión semiestructurado, que es grabada en audio o en vídeo en el domicilio del paciente. Ésta la realizan y analizan un equipo investigador integrado por especialistas: antropólogos, sociólogos, médicos...

El equipo investigador también cuenta con el asesoramiento y supervisión de un Comité Nacional Científico de Expertos formado por profesionales sanitarios, investigadores y miembros de las asociaciones de pacientes.

  • Herramientas de ayuda para la Toma de Decisiones Compartida (TDC):

Cuando existen dos o más opciones terapéuticas o diagnósticas y pueda existir incertidumbre sobre cuál es la más adecuada, el paciente y el profesional sanitario podrán trabajar de forma conjunta para escoger.

En PyDeSalud se han elaborado, tras un largo proceso de investigación, 'Herramientas de ayuda' para favorecer este proceso.

  • Necesidades de investigación:

Con la participación de las personas afectadas, familiares, personas que participan en programas de prevención... se pueden identificar áreas que requieren más información o investigación, ya sean para mejorar el proceso de atención como la calidad de vida de los afectados.

¡Participa en esta plataforma de la salud y extrae toda la información que necesites!

 

sábado, 19 de julio de 2014

Qué puede hacer la atención farmacéutica en la adherencia al tratamiento

Cofarte adherencia tratamiento farmacias

La Fundación Salud 2000 y la Asociación de Usuarios de la Comunicación (AUC) dieron a conocer los resultados del estudio ‘La participación de los ciudadanos en el cuidado de la salud’.

En él, cuatro de cada diez personas de la población general reconoce no respetar la adherencia a los tratamientos marcados por su médico. Mientras que en la población paciente un tercio reconocen no cumplir con ella.
Un 43% de la población no sigue o abandona el tratamiento, siendo más habitual el abandono entre jóvenes y personas con mayor nivel de estudios.

¿Qué podemos hacer ante estos datos?

La atención farmacéutica es fundamental para fortalecer la adherencia al tratamiento. Los farmacéuticos, son las personas que mantienen el contacto directo con el paciente y los que pueden conocer, en cierta medida, si el tratamiento se cumple.

Las Oficinas de Farmacia han cambiado hacia un modelo más asistencial, lo que permite un mayor control en los pacientes, sobre todo aquellos que padecen enfermedades crónicas.

Cada vez son más las farmacias que cuentan con los Sistemas Personalizados de Dosificación (SPD). Son envases herméticos donde se dispensa la distribución adecuada de todos nuestros tratamientos, en días y tomas.
Los Sistemas Personalizados de Dosificación (SPD), se trata de un servicio que nos ofrecen algunas Oficinas de Farmacia, siendo cada vez más común su implantación.
Nos permite seguir nuestro tratamiento de forma sencilla, lo que mejora nuestra calidad de vida y la adherencia al tratamiento.

¿La tecnología móvil puede mejorar nuestra adherencia a los tratamientos?

El estudio ‘La participación de los ciudadanos en el cuidado de la salud' muestra que el 50,2% de la población general y el 56,1% de los pacientes creen que las nuevas tecnologías ayudan a participar más activamente en el tratamiento y facilitan que éste sea adecuado.

Cofarte Adherencia Tratamiento App ExpertSalud
Un ejemplo de ellos es la App creada por ESTEVE, 'ExpertSalud'. Su objetivo es mejorar la adherencia al tratamiento a personas con enfermedades crónicas.

Su propósito es facilitar a los pacientes la autogestión de sus enfermedades crónicas y llevar a cabo un seguimiento adecuado de las recomendaciones de los profesionales de la salud.

Además, cuenta con programaciones, recordatorios, planificación y registros (de peso, ejercicio o presión arterial).

Con esta aplicación destacamos su alta funcionalidad para que el profesional sanitario pueda realizar un seguimiento continuo del paciente.

¿Qué otras medidas realizas en tu farmacia y ayudan a la adherencia del tratamiento?

viernes, 25 de abril de 2014

Fibromialgia vs. estrés

Cofarte fibromialgia estrés
En épocas de tensión nuestro cuerpo puede reaccionar de forma adversa, en la mayoría de ocasiones se trata de signos de alerta.

Pero existe un síndrome crónico, la fibromialgia, que puede quedar oculto al confundirlo con los síntomas comunes que nos origina el estrés.

Por ese motivo, hemos querido diferenciar ambas afecciones y así poder obtener el tratamiento adecuado para cada una de ellas.

Qué las causa.

La causa de la fibromialgia se desconoce. Un trauma físico o emocional, una respuesta anormal del dolor, alteraciones del sueño o alguna infección (como un virus que no ha sido identificado) se consideran posibles desencadenantes de esta enfermedad.

Las principales causas del estrés se atribuyen a situaciones que vivimos: trabajo, relaciones personales, cambios en nuestra vida, mayores responsabilidades... Algunos fármacos también pueden causar o empeorar nuestros síntomas, como son algunos medicamentos utilizados en inhaladores para el asma, fármacos para la tiroides, algunas pastillas para adelgazar y alguno de los remedios que se utiliza para combatir el resfriado. Sustancias como el café, el alcohol, la cocaína o incluso el tabaco también pueden interaccionar con los síntomas.

Qué síntomas padecemos.

La fibromalgia se caracteriza por un dolor prolongado en todo el cuerpo, acompañado de sensibilidad en las articulaciones, los músculos, los tendones y otros tejido blandos. Podemos sentir el dolor como profundo, punzante o urente.

En general este dolor se acentúa por las noches y puede empeorar con la actividad, el clima húmedo o frío, la ansiedad y el estrés. Sus síntomas nos ocasionan fatiga, un estado anímico depresivo y problemas con el sueño.

El estrés no nos afecta a todos de la misma manera. Muchas personas pueden sentir sus síntomas por todo el cuerpo, los más comunes: el dolor abdominal, los dolores de cabeza y dolor o tensión muscular. También puede generarnos problemas de tipo sexual y dificultades a la hora de conciliar el sueño o presencia de pesadillas.

Cuando estamos muy estresados podemos sentir una frecuencia cardíaca más rápida, con latidos saltones, respiración agitada, sudoración, mareos y temblores.

Qué tratamiento llevamos a cabo.

El tratamiento de la fibromialgia se dirige a paliar nuestros síntomas y que alivie el dolor. Para comenzar a abarcar el problema se aplica: fisioterapia, ejercicios y un programa de acondicionamiento y métodos para aliviar el estrés.

En caso de que estos tratamientos no funcionen, el médico puede recetar un antidepresivo o relajante muscular, siendo el principal objetivo la mejora del sueño y la tolerancia al dolor. El ejercicio y la terapia conductista siguen acompañando a este tratamiento. Los grupos de apoyo también pueden ser muy útiles.
AFITEN es la Asociación de Fibromialgia y Fatiga Crónica de Tenerife, puedes contactar con ella en el 922 21 11 34 o en el correo electrónico contacto@afiten.com. Para ver sus oficinas pincha AQUÍ.
Con respecto al estrés, lo que alivia a cada uno no es lo mismo. El mejor comienzo es hacer ciertos cambios en nuestro estilo de vida: una alimentación saludable, el ejercicio, dormir bien, reducir el consumo de las sustancias excitantes... Nos beneficiará aprender y practicar alguna actividad que nos ayude a relajarnos. 

Pregúntale a tu médico si alguno de los fármacos que tomas puede causarte ansiedad. El médico puede remitirte a un profesional de la salud mental si fuera necesario. Algunas veces, un tratamiento farmacológico también puede ayudar a reducir los síntomas.

Fuente:

MedilinePlus: Fibromialgia / Estrés y ansiedad.


sábado, 2 de noviembre de 2013

El asma, ¿qué debemos saber?

Cofarte asma

Son muchas las ocasiones dónde el asma no es diagnosticado correctamente, limitando así la actividad del paciente durante su vida. El asma es una enfermedad crónica respiratoria, un plan de prevención y un tratamiento adaptado a cada caso es fundamental para controlar esta patología.
El asma es una enfermedad crónica caracterizada por ataques recurrentes de falta de aire y sibilancias, cuya gravedad y frecuencia varían de una persona a otra. Fuente: Organización Mundial de la Salud
Los síntomas y su frecuencia varían de una persona a otra, ahí la dificultad de extraer un diagnóstico adecuado. En algunos pacientes esta patología empeora con la actividad física o por la noche, pero no ocurre en todos los casos, aunque se tienda a generalizar esta idea. Es fundamental identificar los desencadenantes de la broncoconstricción, para así poder evitarlos.

¿Qué nos desencadena el asma?

El asma ocurre por la hipersensibilidad de las vías respiratorias, éstas se obstruyen y el flujo de aire que pasa por ellas se limita. Que esto suceda con mayor frecuencia dependerá de ciertos factores de riesgo. Éstos irritan nuestras vías respiratorias, los más comunes son:
  • Los alérgenos (ácaros del polvo doméstico, los pelos de animales, el polén, el moho...)
  • El humo del tabaco o humos artificiales.
  • Productos químicos irritantes que pueden encontrarse en lugares de trabajo.
  • Emociones extremas (de enfado, ira, miedo...) provocando la inflamación de nuestras vías respiratorias.
  • El aire frío o el ejercicio físico, una persona que realiza ejercicio físico y su aire falta puede ser causado por una baja forma del cuerpo, si la recuperación dura más de lo habitual se debe acudir al médico de cabecera e informar de ello.
  • Algunos medicamentos, como pueden ser la aspirina y otros antiinflamatorios no esteroideos, o los betabloqueantes.
Si el asma forma parte de nuestra vida debemos identificar cuáles son los elementos que nos afectan en mayor medida.

Iniciativa Global para el Asma (GINA)

Cofarte asma
Esta iniciativa a nivel mundial, trabaja con los profesionales de la salud y funcionarios de salud pública de todo el mundo para reducir la prevalencia del asma, su morbilidad y mortalidad.

Esta entidad crea recursos estratégicos para un manejo eficaz del asma. Su objetivo es mejorar las vidas de las personas con asma en todo nuestro planeta. La conforman diversos comités que se establecen por los principales expertos en asma de todo el mundo.
Afortunadamente... el asma puede ser efectivamente tratada y la mayoría de los pacientes puede lograr un buen control de su enfermedad. Fuente: GINA

Enlaces de interés: 

- CanalSolidario- Asma y ejercicio físico, ¿son compatibles?- Ver página
- El Mundo Salud- Un nuevo fármaco para el asma más grave- Ver página
- OMS- Enfermedades respiratorias crónicas- Ver página