Cooperativa Farmacéutica de Tenerife: entrevistas

2015, un año para recordar

"Balance de las actividades de nuestro 50 aniversario;"

Mostrando entradas con la etiqueta entrevistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta entrevistas. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de octubre de 2015

Entrevista a Diego Mota, segundo presidente de Cofarte (1973- 1977): "El cuidar la cooperativa es cuidar nuestra propia farmacia"

Continuamos nuestra serie de entrevistas a los presidentes de Cofarte. Después de conversar con Pedro Évora, llega el turno de Diego Mota, segundo presidente de nuestra Cooperativa entre 1973 y 1977.

¡Gracias por regalarnos estas palabras!

“De verdad, si volviera a nacer, quizás lo que volvería a repetir en primer lugar es la fundación de la cooperativa y mi pertenencia a la junta de la cooperativa. La cooperativa la considera uno como su criatura” 

  • Diego, ¿cómo viviste tú la fundación de la cooperativa? 

La fundación de la cooperativa hay que encuadrarla en el descontento que había entre los compañeros de aquella época porque no nos dejaban acceder al centro farmacéutico como socio. No querían que compráramos acciones y, luego, el trato que nos daban eran muy distinto al que le daban a los socios, o sea, no se nos mandaban los pedidos a la farmacia sino que teníamos nosotros que irlos a buscar y se nos daban dos o tres puntos menos de margen, entre otras cosas.

Al principio la idea partió de tres compañeros que eran Jose Ignacio Martín García, Bernardo Bencomo y Jose Andrés Pérez. Fueron los que iniciaron las visitas al resto de los compañeros para ver qué ambiente había ante la posibilidad de fundar una cooperativa. Yo, concretamente, recuerdo que me fue a ver Bernardo Bencomo y enseguida vendía la idea y empezamos con una serie de reuniones que en general fueron en la rebotica de las Farmacias y empezamos a dar forma poco a poco a la idea de la fundación de la cooperativa.

El primer presidente fue Pedro Évora, secretario fui yo, tesorero Bernardo Bencomo, los vocales fueron José Acosta, José Ignacio Martín, Gonzalo Coello, Vicente Perales y José González Palenzuela; y el consejo de vigilancia, María Lladrés, Araceli González y José Andrés Pérez. Esa fue la primera junta.

  • Alguna anécdota… 

Lo que uno recuerda quizás, no con simpatía, aunque tampoco lo recuerda uno con desagrado, fue que tuvimos un compañero que se introdujo al principio en las reuniones y luego todo lo que hablamos se lo iba a llevar a la otra parte hasta que nos dimos cuenta de que todo lo que comentábamos en las reuniones era conocido por digamos la otra parte, la competencia. Hasta que un día este compañero dejó de venir y ya nos dimos cuenta de que era esto. Pero vamos que esto lo cuento sin la más mínima animadversión.

  • ¿Y la financiación? 

Fuimos a visitar en numerosas ocasiones a Cofarca. Luego nos alentó mucho la asociación de cooperativas farmacéuticas, Acofar, a través de su secretario general, que era Cañedo, que vino varias veces a vernos. Dicho así parece muy fácil pero la verdad es que estuvimos más de un año de reuniones, de estatutos, de visitas a otras cooperativas. Todo esto sin contar con el problema económico para la fundación y con cierta reticencia por parte del sector a simpatizar con la idea de la cooperativa y a facilitarnos el camino.

Tuvimos además que hilar muy fino para no exigir mucho dinero a los socios y que se adhirieran a la cooperativa, siendo factible para todos los compañeros. 

Una vez que redactamos los estatutos convocamos una reunión a la que invitamos a todos los farmacéuticos de la provincia, en aquel entonces no habían tantas farmacias como ahora, no sé si había 180 o 190 o quizás menos. De todos estos vinieron a la reunión y firmaron los estatutos 42, me parece que fueron. Y con eso nos pusimos en marcha comprando el almacén de Palarea, acto de lo que de verdad nos sentimos orgullosos ya que iniciamos una empresa de este tipo sin pedirle una peseta a nadie. ¿Cómo se hizo? A través de Acofar y de Cofarca presionamos a los laboratorios para que nos dieran un plazo mayor para pagar las facturas, nos dieron 90 días. Entonces en 90 días nosotros avalamos en principio la compra de Palarea y luego con lo que fuimos ingresando en 90 días, sin tener que pagar a los laboratorios, pues fuimos poco a poco pagando el almacén, como digo, sin pedir dinero a nadie. Lo único que hacíamos era una pequeña retención a los socios para ir formando capital, claro.

  • Háblanos de la primera Junta Rectora y la organización esa recién creada Cofarte 

El primer presidente fue Pedro Évora, secretario fui yo, tesorero Bernardo Bencomo, los vocales fueron José Acosta, José Ignacio Martín, Gonzalo Coello, Vicente Perales y José González Palenzuela; y el consejo de vigilancia, María Lladrés, Araceli González y José Andrés Pérez. Esa fue la primera junta, que prácticamente fuimos los que fundamos la cooperativa, en realidad hubo dos o tres que los incluimos en la junta porque nos interesaba tener a compañeros que tuvieran un cierto prestigio dentro de la profesión, una cierta antigüedad ya que nosotros éramos muy jóvenes.

En cuanto al número de empleados, no recuerdo yo este dato bien pero vamos, no creo yo que hubiera más de catorce o quince que eran los que tenía Palarea, ya que inicialmente nos quedamos con sus empleados.

  • ¿Cómo ves el futuro de la cooperativa, vista la trayectoria que ha sido fantástica? 

El futuro lo veo bien, es más, pienso que las mayores dificultades de Cofarte las ha pasado últimamente. Cómo nos ha pasado a todos con la farmacia, desde que empezó el copago y estas bajadas salvajes de los precios de los medicamentos que ha habido, no cabe duda que hemos disminuido las ventas todos y entonces, lo que yo comentaba, es que es muy fácil llevar una empresa donde constantemente hay un aumento de ventas, pero la cosa se complica cuando las ventas se contraen y, en fin, hay que estar reduciendo personal o estudiando los gastos a ver en qué se pueden disminuir. Pero yo creo, sinceramente, que el futuro de la cooperativa, no tiene problema ninguno. Tenemos que tener claro que el estar tan bien atendidos y con los márgenes que tenemos se lo debemos a Cofarte; si Cofarte no existiera, seguro que no disfrutábamos ni del servicio ni de los márgenes que tenemos. Indudablemente, el cuidar la cooperativa es cuidar nuestra propia farmacia y no debemos dejarnos llevar, a lo mejor, por un mal momento de servicio de la cooperativa o que en una determinada fase nos ofrezcan unos márgenes que sabemos que son pasajeros, sino que debemos mantener nuestra confianza en la cooperativa y seguir apoyándola.

Indudablemente, el cuidar la cooperativa es cuidar nuestra propia farmacia.


viernes, 31 de julio de 2015

"Con el incremento de farmacias asociadas creció la necesidad de mejorar" Rafael Hernández, gerente de Cofarte

Con motivo del 50 aniversario de Cofarte entrevistamos a Rafael Hernández Pérez, gerente de Cofarte (1974- 2009). Una figura destacada en la trayectoria de nuestra Cooperativa. Sigue el resto de entrevistas, AQUÍ.

“Dediqué a Cofarte todo mi tiempo. Espero haber dejado un buen recuerdo en todos los que convivieron profesionalmente conmigo”

Pregunta. Háblanos de tu historia en Cofarte, del momento de tu incorporación… 


Cofarte Rafael Hernandez Gerente Entrevista
Rafael Hernández Pérez, gerente de Cofarte (1974-2009)
Respuesta. Mi gestión como Gerente y Director Técnico de la Cooperativa tuvo lugar desde el verano de 1974 hasta finales de 2009. Creo recordar que fue el 1 de agosto cuando el Consejo Rector acordó ofrecerme el puesto, siendo yo director técnico del Centro Farmacéutico de Tenerife (hoy Cofares). La verdad es que me lo pensé un poco porque ya tenía pensado abandonar el Centro y establecerme con oficina de farmacia, pero como bien es sabido, acepté. La verdad es que prefería el desarrollo de una labor gerencial dentro de una empresa que la oficina de farmacia.

En la fecha de mi incorporación el almacén estaba ubicado en la calle Garcilaso de la Vega de Santa Cruz de Tenerife y el Presidente era Diego Mota Moraleda. Estaban también Bernardo Bencomo, José Andrés Pérez y Pérez, Gonzalo Coello de León, Araceli González Álvarez, bueno y quizás alguno más que no recuerdo...

Cuando me incorporé estuve un mes aproximadamente con el antiguo gerente y también había un jefe de administración. El gerente se fue, el jefe de administración falleció y también había un jefe de personal en aquella época, que se marchó de la cooperativa, así que me quedé un poco solo, aunque después cubrimos los puestos rápidamente.

Al principio la cooperativa era un almacén donde había limitaciones de espacio para el crecimiento. Todo se realizaba manualmente, los despachadores llevaban sus cubetitas colgadas del hombro, con los vales de despacho que se tomaban a máquina en la centralita telefónica y todo era bastante laborioso. De ahí empezamos, poco a poco, con la evolución de los tiempos, de las cosas y de las técnicas a mejorar. El reparto se hacía prácticamente como ahora, en el sentido general, lo que pasa es que había menos rutas porque había menos farmacias.

P. Por esa época, hubo un gran incremento en el número de socios de la cooperativa, ¿cómo se produjo?


R. Bueno, para contestar a esto tendría que ser poco modesto y decir que en parte se debió a mi labor, pero la verdad es que fue así. Yo era un farmacéutico joven y con ganas de trabajar, que al mismo tiempo estaba de secretario del Colegio Oficial de Farmacéuticos y tenía, hasta cierto punto, cierta popularidad. Así que empezamos a movernos y a hablar con los farmacéuticos que tenían farmacias pero que no eran socios de la cooperativa. Entre eso y que la cooperativa estaba progresando, dando mejor servicio, logramos que empezaran a hacerse socios prácticamente todos. En tres años o cuatro creo que era todo el mundo socio de Cofarte, salvo dos o tres farmacias.

P. Mas socios, más prestaciones, cuéntanos como se adaptó Cofarte

R. Con el importante incremento de farmacias asociadas creció considerablemente la facturación, pero también la necesidad de mejorar y diversificar el servicio al socio. Se establecieron nuevas rutas de reparto, se aumentó el número de vehículos para efectuar adecuadamente las entregas de mercancía, se pusieron en marcha los procedimientos informáticos para la gestión empresarial y se mejoraron los envíos a las islas menores. La prestación de servicios y las condiciones comerciales cada vez eran más ventajosas para los socios y Cofarte se convirtió así en el principal almacén farmacéutico de la provincia. 

En aquel momento, la cooperativa tenía como clientes importantes a la Universidad y a los Hospitales y éstos consumían gran número de reactivos. Eso obligó a tener que aprovisionarnos de esos reactivos a los mejores precios y recurrimos a la importación directa. Se hacían muchas importaciones de Alemania de la casa Merck, se importó algo de Estados Unidos y de Japón. La sección de productos se convirtió en una sección importante de la Cooperativa porque el margen comercial que proporcionaba, además, era más importante que el de los medicamentos y todo lo que en esas secciones se ganaba, podríamos decir de más, se aplicaba a bajarles los precios de los medicamentos a los socios y mejorar los márgenes comerciales.

Con el importante incremento de farmacias asociadas creció la necesidad de mejorar y diversificar el servicio al socio

Creció de manera notable la facturación de especialidades farmacéuticas y dietéticas, se consolidó el departamento de parafarmacia y se creó el departamento de óptica incluyendo un taller de montaje, caso único en cooperativas farmacéuticas. El número de empleados fue aumentando paulatinamente a medida que iba aumentando todo.

P. Y un nuevo traslado, Cofarte se instala en los Majuelos

R. Con el paso del tiempo la capacidad del almacén resultó insuficiente y el Consejo Rector acometió la tarea de adquirir un terreno para la edificación de una nueva instalación, acorde con el volumen de negocio. En la nueva seden se establecieron los cimientos, con un sistema sencillo en sus inicios, de la futura automatización de la puesta y expedición de pedidos. Además, se puso en marcha un nuevo departamento de Homeopatía y Veterinaria. 

Se prestó especial atención a dos cuestiones fundamentales: la informatización y la automatización de la puesta y expedición de pedidos. 

En las nuevas instalaciones se produjo el despegue total de la cooperativa, amparado por la colaboración de los socios, la bonanza económica del sector farmacéutico y la acertada gestión empresarial.

P. Otro tema son las relaciones de COFARTE con otras cooperativas, háblanos de esas relaciones

R. Cofarte siempre ha participado activamente en la relación con las cooperativas farmacéuticas nacionales y con las instituciones y organismos locales, provinciales y autonómicos, fundamentalmente con las sanitarias y profesionales. A destacar la estrecha colaboración con el Colegio Oficial de Farmacéuticos de la Provincia y con COFARCA. 

Ha estado integrada en tres grupos cooperativos: Edifa, Unycop y, finalmente, Farmanova, del que formamos parte en la actualidad. También en la asociación de cooperativas Acofarma y en la banca Acofar (actualmente Bancofar).

P. La Cooperativa ha estado siempre en continua evolución; ¿cómo recuerdas tu última etapa? 

R. En la última etapa de mi gestión el Consejo Rector se planteó la construcción de un gran y definitivo almacén, para el cual se localizó el terreno adecuado y se encargó un anteproyecto. No cristalizó el proyecto, en parte por el retraso en la consolidación del plan urbanístico que condicionaba el terreno y, fundamentalmente, por la entrada del país den la situación de crisis económica que también ha afectado seriamente al sector farmacéutico.

En esa última etapa, el Consejo Rector, tras consolidar el departamento de Marketing, de creación relativamente reciente, optó por potenciar la pura gestión comercial con una serie de servicios y prestaciones complementarias, ampliando considerablemente la oferta al farmacéutico socio.

En mis casi treinta y seis años de labor en la cooperativa ejercieron de presidentes de la entidad, de manera sucesiva, D. Diego Mota, D. Bernardo Bencomo, D. Francisco Bas, D. José Miguel Román Botana, D. José Manuel Barrios, D. Basilio Valladares, D. Antonio Padilla y D. Francisco Quintana. En todos ellos encontré el máximo apoyo, por lo que me complace expresarles mi agradecimiento.


martes, 7 de julio de 2015

"Me decidí por COFARTE porque era una empresa que estaba empezando, tenía un buen futuro" Melchor Coello, lleva 45 años con nosotros

Melchor Coello, empleado de Cofarte
Seguimos nuestra serie de entrevista a los empleados de Cofarte que han vivido el comienzo de nuestra Cooperativa. Te contamos nuestra historia a través de sus ojos.

En esta ocasión, tenemos el placer de hablar con Melchor Coello Hernández, quien lleva 45 años formando parte de la Cooperativa. Así ha sido su experiencia, mil gracias por compartirla con todos nosotros.

Toda una vida... por Melchor Coello

Entre el 1 de abril de 1970, con 17 años. En aquella época no era como ahora. Las personas entraban a trabajar mucho antes. Terminabas cuarto curso y reválida y después la mayoría optaba por trabajar, porque las familias eran muy numerosas, no era como ahora, que tienes un hijo, normalmente, lo mínimo eran cuatro hijos. O sea, la vida era más dura y entonces había que empezar a trabajar cuanto antes.

Me decidí por COFARTE porque era una empresa que estaba empezando, tenía un buen futuro, iba en promoción y necesitaba mucha gente. Te tenían tres meses de prueba para ver cómo trabajabas y así si tú les gustabas te podías quedar. Se ve que les gusté, y hasta la fecha.

“Me gusta el cachondeo y la juerga más que a nadie, pero me considero una persona sobre todo honrada y seria”

Empecé en el departamento de compras cinco o siete meses. El jefe era D. Isidro García Torres. Y tuve dos compañeros, Daniel Ferrer y Marta Rosa Cuartero. El gerente era D. Carlos Martín García. Luego me llamaron de administración y hasta ahora. Recuerdo al señor Sosa (jefe de administración), a Pili, a Juan Olegario, a Ramón, a Iván Macías…

Han cambiado mucho las cosas porque entonces no había ordenadores, todo el trabajo administrativo se hacía a base de calculadoras. Se hacían muchas horas extra, muchísimas. Primero porque la cooperativa las necesitaba (porque si no el trabajo no salía), y segundo porque a ti te venía bien, ya que te aumentaba el salario.

El trabajo era prácticamente artesanal. Por ejemplo, la mudanza desde La Salle a la calle Garcilaso se hizo en fila india, en un domingo, pasándonos paquetes y cajas. Lo que más recuerdo es lo jóvenes que éramos, casi niños. Entonces el trabajo no me asustaba, ni a nadie. Un trabajo completamente distinto al de hoy. No tiene nada que ver. Era otra sociedad.

El verdadero cambio llegó con la informática. Antes la vida estaba prácticamente paralizada. Las calculadoras y las máquinas de escribir duraron años y años, sin que hubiera avances. Y de repente empezó la informática. Le cogimos mucho miedo de entrada, era una cosa nueva y nos asustaba. Fuimos a hacer unos cursos a “Audio Studio”, en la Plaza del Príncipe, y luego ya no me costó.

La Cooperativa ha pasado por varios sistemas informáticos. Empezó con IBM, con una empresa canaria que se llamaba “Consultores Asociados”, pero salió mal porque era muy complicado. Después nos fuimos a un programa que se llamó SEIFA, de Madrid, que funcionó muy bien. Después seguimos con CACHE y por último tenemos el SAP.

Todo es mucho más dinámico, ni mejor ni peor, sólo diferente. Si ahora yo fuera un chico de veinte años lo vería completamente normal, porque es lo que has conocido. A nosotros nos chocó de entrada pero hubo que ponerse al día.

"Había buen ambiente, y compañerismo, sobre todo bastante compañerismo"

De los primeros años de Cofarte guardo recuerdos buenos, buenísimos. Había buen ambiente, y compañerismo, sobre todo bastante compañerismo. Era un valor muy arraigado. Recuerdo que el Señor Sosa recibía dinero del banco, metía el sueldo en un sobre con tu nombre y te lo daba (unas 800 pesetas). Una compañera muy joven, María Emilia, perdió su sobre. Empezó a llorar porque su familia dependía de eso, y recuerdo que todos los compañeros pusimos dinero, y conseguimos reunir prácticamente todo el sueldo. Fue un acto de compañerismo muy bonito y nunca se me olvidará.

Otros recuerdo que tengo son los de Nochebuena. La celebrábamos nosotros mismos en la Cooperativa. Hacíamos una sangría, traíamos unas bebidas, turrones… y un compañero, Emilio, traía un tocadiscos. Lo poníamos allí, en un cuartito y a bailar y reírnos toda la noche. Lo pasábamos muy bien. También es verdad que uno tenía una edad muy bonita, ya después fueron pasando los años. De todas maneras, mi vida en la cooperativa ha sido buena.

A la gente nueva que entra en la Cooperativa le diría que a una empresa se entra a trabajar, a cumplir con el deber y que sean serios y honrados. Pienso que hay que escuchar a todo el mundo, porque todos tenemos algo que decir y que los problemas en la empresa se solucionan hablando. A mí me han respetado siempre y yo he respondido con mi trabajo. Me gustan las bromas, reírme, cantar, la música (sé tocar la guitarra y el timple) y he estado en grupos. Me gustan las parrandas, aquí hubo una época de parrandas buenísimas y todavía queda gente que lo vivió y lo sabe

Estoy en las puertas de jubilarme y lo que quiero es irme de aquí con un buen recuerdo y también dejar un buen recuerdo.

martes, 23 de junio de 2015

"Con el primer sueldo en Cofarte me compré mi primer reloj", Gabriel Arbelo, antiguo empleado

Seguimos nuestra serie de entrevistas a antiguos empleados y empleadas de Cofarte para recrear la historia de estos 50 años que cumplimos. En esta ocasión, tenemos el gran placer de hablar con Gabriel Arbelo Díaz, que se unió a la Cooperativa en 1967.

Cofarte entrevista 50 aniversario
Gabriel Arbelo Díaz, antiguo empleado de la cooperativa

“Cuando firmé la desvinculación, me sentí como un divorcio, no sé, cómo una despedida, ha sido en la única empresa en la que he estado.”

Pregunta. Gabriel, ¿a qué edad comenzaste en Cofarte y en qué año fue? 


Respuesta. Comencé en Cofarte con 16 años, en el 67. Fue casi al comienzo de su constitución y entré aquí para tramitar las recetas del seguro, que por entonces no las hacía el Colegio.

En esa época estaban en la Junta Don Pedro Évora, don Bernardo Bencomo, don Diego Mota, don José Acosta y doña Araceli González y de mis compañeros de entoces guardo un gran cariño a Pedro Romero a quien considero una gran persona, a Melchor, Miguel Ángel…Fue precisamente Pedro quien me habló de Cofarte por primera vez.

Si aún no lo conoces, Pedro Romero también nos contó su experiencia en nuestra Cooperativa. AQUÍ

De los años en La Salle recuerdo especialmente el buen ambiente de unos, prácticamente, niños que trabajábamos como auténticos compañeros. Les puedo contar que algunas veces si a alguno nos faltaba algún durillo para un bocadillo, nos lo prestábamos haciendo una recolecta. Llegamos hasta a eso, sí.

P. ¿De cuánto eran los primeros sueldos que cobraban en el entonces? 

R. Pues, 1000 o 1500 pesetas, y con eso me compré mi primer reloj.

P. ¿Qué cambio has notado en tu trabajo en la cooperativa? 

R. Desde que el Colegio asumió el tema de las recetas, hace años, yo pasé al departamento de canjes donde he estado hasta mi jubilación. Y el mayor cambio lo ha producido, sin duda, la informática. Antes, para dar de vuelta un medicamento era una odisea, cosa que hoy, con los adelantos informáticos, es un trámite más.

P. ¿Llegaste algún día a pensar el tamaño que a alcanzado la cooperativa? 

R. Que va, éramos un cuchitril con los 18-20 empleados, recuerdo que nos iban a ayudar hasta los farmacéuticos como don Cándido Manuel y don Gonzalo Coello a abrir las cajas. Porque en esa época las cajas de los laboratorios no eran de cartón sino de madera y había que abrirlas con una “patacabra”.

P. ¿Crees que se sigue manteniendo el espíritu de aquella cooperativa? ¿Qué dirías a una persona joven que se incorpora a este equipo? 

R. Yo creo que sí por parte de la empresa y por el personal que, salvando algunas diferencias inevitables, está muy involucrado. Hasta donde yo conozco, para mí es un equipo buenísimo y no estoy echando flores a nadie, pero es que es así. A las nuevas incorporaciones, que sean honrados y que luchen por esta empresa. Para mí, cuando firmé la desvinculación, me sentí como un divorcio, no sé, cómo una despedida, ha sido en la única empresa en la que he estado.

martes, 9 de junio de 2015

TODA UNA VIDA…al servicio de nuestros socios. Entrevista a Pedro Romero, antiguo empleado de Cofarte

Cumplimos medio siglo a tu servicio, una vida dedicada a las farmacias, la distribución y la atención. 

Entrevistas Cofarte Pedro Romero
Pedro Romero, antigua empleado de Cofarte
¿Qué mejor que los protagonistas de esta historia, trozos de vida de la Cooperativa, vidas dedicadas a Cofarte... sean quiénes pongan voz a nuestro recorrido? 

Dentro de una serie de entrevistas, en esta ocasión, tenemos el honor de entrevistar a Pedro Romero Hernández, antiguo empleado de Cofarte.

“Me considero una hormiguita que ha ayudado a que esto siga subiendo y subiendo, y es una satisfacción para mí, claro”

Pregunta. Háblanos de tu historia en Cofarte, Pedro. De esos comienzos de nuestra cooperativa.


Respuesta. Creo que no había cumplido los 16 y entré en febrero del 66. Yo venía del Centro, y en ese momento la cooperativa estaba empezando en La Salle, donde se despachaba todo a mano. Recuerdo que las cubetas al principio eran cestas de mimbre y una vez alguien dejó una colilla y empezó a arder una y don Bernardo Bencomo nos prohibió fumar allí. Debíamos ser unos sesenta trabajadores. Nosotros despachábamos, yo era despachador junto a otros compañeros, había unas señoritas que revisaban la mercancía y ponían el precio que, si pasaba de doscientas pesetas, había que mirarlo en un índice aparte porque eran unos precios especiales.

Para Santa Cruz y La Laguna había un furgón, que repartíamos a la una , que muchas veces iba yo en el furgón con el chofer ya que pasaba por casa y me dejaba. Para las demás zonas, norte y sur, empaquetábamos con una soga e íbamos a los chófer de las guaguas publicas (las llamaban por entonces guaguas rojas, porque las de Santa Cruz eran azules) y a cambio de una pequeña cantidad de dinero, ellos las entregaban en las farmacias. Las mandábamos al Puerto a Don Jose Ignacio Andrés Pérez, a doña Bienvenida González en Icod, en el sur a Don Luis Bencomo, Don Jose Luis Navarta.

Si los productos superaban las 200 pesetas había que mirarlos en un índice a parte porque eran unos precios muy especiales.

P. ¿Cuántas farmacias serían más o menos?

R. No sé, serían 70 o 80 farmacias lo que pasa que la mitad compraban poquito. Las fuertes aquí en plaza (Santa Cruz - Laguna): don Pedro Évora y la mujer doña Encarnación García, que yo recuerde ¿no? Se me irá alguna. Don Diego Mota y doña Juana Domínguez y después compraba don José Acosta, don José González Palenzuela, don Joaquín Corominas, doña Elena Pardillo, doña Elina Bencomo, y unas cuantas más.

P. ¿Había mucha diferencia en el sistema de trabajo entre Garcilaso y La Salle? ¿Y en Los Majuelos?

R. Sí, aunque al principio en Garcilaso también las pasábamos canutas porque no teníamos ni carro para despachar, íbamos arrastrando las cubetas con una soga por toda aquella cooperativa grande, dábamos la vuelta alrededor, la mandábamos en una noria para abajo, después se empaquetaba y salía. era al hombro y en carretilla. Y tiempo después, con la llegada de la informática, cambiamos las cabezas y las calculadoras por los ordenadores.

P. ¿Tú que le dirías a la gente nueva Pedro que entra a la cooperativa?

R. Que lo coja como lo cogí yo, con cariño y con lucha y que es un futuro seguro, supuestamente, si no pasa nada raro. Que aquí podemos estar y que hay que pensar en el mañana.



miércoles, 29 de abril de 2015

"Debo asegurar la aplicación y el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Distribución". Entrevista a Mª Luz Lapido, responsable de la Dirección Técnica y Calidad

Seguimos con nuestra serie de entrevistas al personal de Cofarte, para adentrarnos en el funcionamiento interno de la Cooperativa.
Si quieres volver a leer todas nuestras entrevistas, pincha AQUÍ
Cofarte entrevista Mª Luz Dirección Técnica y Calidad
Mª Luz Lapido, responsable de la Dirección Técnica y Calidad

En esta ocasión, tenemos el placer de hablar con Mª Luz Lapido, responsable de la Dirección Técnica y Calidad de la Cooperativa, encargada de que se cumplan las normativas vigentes durante los procesos que llevamos a cabo.


Pregunta. ¿En qué consiste exactamente el trabajo de la dirección técnica? 

Respuesta. La Dirección Técnica engloba todas las actividades y controles necesarios para garantizar la calidad y seguridad en la actividad de la distribución farmacéutica, debo asegurar la aplicación y el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Distribución (BPD) según la Unión Europea y la normativa vigente.

Entre los trabajos que desarrolla nuestro departamento podemos destacar la elaboración y revisión de procedimientos para la correcta realización de nuestras actividades; verificación de la legalidad de proveedores y clientes; control de la retirada urgente de medicamentos ante la publicación de una alerta por la AEMPS; supervisión del cumplimiento de la legislación en materia de estupefacientes, psicótropos y medicamentos de especial control; evaluación y aprobación de las devoluciones de medicamentos a la cadena de distribución; colaboración con las Autoridades Sanitarias y custodia de la documentación que afecte a la actividad.


Controlamos la retirada urgente de medicamentos cuando la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) da una alerta.

P. ¿Cómo es el día a día en el departamento de dirección técnica y calidad?

R. En nuestro día a día hay una parte del trabajo que se repite y que consiste en el control de conservación de la cadena de frío en medicamentos termolábiles, control de gestión de estupefacientes, vigilancia de cambios en las normativas y mantenimiento de nuestro Sistema de Gestión de Calidad pero también hay una parte de nuestro trabajo que varía dependiendo de las demandas de información de nuestros socios, retiradas de productos por comunicaciones de la AEMPS, auto inspecciones y auditorías internas, gestión de recogida de residuos de medicamentos para el sistema SIGRE y realización de cursos de formación para nuestro equipo humano en todo lo relacionado con BPD.

Hay otras cuestiones más específicas y puntuales que sólo se dan una o dos veces al año como son la colaboración en campañas con los organismos oficiales o las auditorias de renovación de nuestra certificación en la ISO 9001:2008.

P. ¿Por cuánta gente está compuesto el equipo y cómo es la organización? 

R. El equipo lo formamos cuatro personas, una farmacéutica adjunta a la Dirección Técnica y Calidad, una ingeniera especializada en Sistemas de Gestión de Calidad, una farmacéutica que nos apoya en la gestión de estupefacientes y yo como responsable del Departamento.

P. ¿Con qué otros departamentos trabajan más conjuntamente? 

R. Trabajamos con todos los departamentos, ya que los procedimientos que rigen nuestro sistema de trabajo afectan a todos por igual y somos responsables de su cumplimiento.

Los procedimientos que rigen nuestro sistema de trabajo afectan a todos los departamentos de Cofarte.

P. ¿Qué tipo de controles de calidad llevan a cabo? 

R. Como decíamos anteriormente llevamos a cabo controles de elaboración y revisión de procedimientos; verificación de la legalidad de proveedores y clientes; control de la retirada urgente de medicamentos ante la publicación de una alerta por la AEMPS; control de conservación de la cadena de frío en medicamentos termolábiles o control de gestión de estupefacientes; supervisión del cumplimiento de la legislación en materia de estupefacientes, psicótropos y medicamentos de especial control; evaluación y aprobación de las devoluciones de medicamentos a la cadena de distribución.

P. ¿Qué importancia tiene su departamento dentro de la organización de Cofarte? 

R. La máxima en lo que a normativa sanitaria se refiere, donde la Dirección Técnica es la única responsable de todos los procesos sanitarios propios de una entidad de distribución.

P. Cofarte cree firmemente que la web es una herramienta para las farmacias, ¿cuál es su opinión al respecto?

R. Compartimos esta opinión, creemos que a día de hoy no es sólo una herramienta importante sino que es imprescindible. 


"Busca tu Farmacia en Santa Cruz de Tenerife y asesórate sobre tu salud"


sábado, 21 de junio de 2014

"Recepción es la boca de Cofarte". Carlos Sánchez, jefe del Dpto. de Recepción de Mercancías

Carlos Sánchez, jefe de Recepción de Mercancías
Para que conozcas a nuestro equipo y las personas que hacen llegar el producto a tu farmacia seguimos con las entrevistas a los responsables de diversos departamentos en Cofarte.

En esta ocasión, el elegido ha sido Carlos Sánchez, jefe del Departamento de Recepción de Mercancías.


Pregunta: ¿Cómo es un día en el Departamento? 

Respuesta: Aquí recibimos la mercancía que la Cooperativa compra. El primer paso es la solicitud de hora de las agencias de transporte a través de correo electrónico. Esas agencias se encargan de traer la mercancía desde los laboratorios. Con ellos acordamos el momento de la entrega.

P: ¿Y cuándo llega la mercancía, como la organizas?

R: Sacamos un pedido - afirma que su departamento trabaja en la gestión digital de los pedidos -  y en él revisamos la mercancía y lo confrontamos con el albarán que emite el laboratorio. En algunos casos pasan al Departamento de Incidencias porque, en algunos casos, facturan y no envían. En la entrega registramos este tipo de casos y cursamos un parte de reclamaciones que enviamos al laboratorio correspondiente.

"La robotización e informatización son importantes. Nuestro departamento trabaja en implantar mejoras"

P: ¿Se recibe mercancías durante todo el día?

R: No, normalmente, entre las siete de la mañana y las cuatro de la tarde. No de forma continua, pero ese suele ser el horario habitual.

P: ¿Cuánto personal forma parte del Departamento de Recepción de Mercancías?

R: Somos trece personas.

P: ¿Cómo es la organización interna del departamento? 

R: Además de la recepción de la mercancía y su registro, algo que también hacemos es la distribución en el almacén. Cada caja tiene encima su ubicación exacta en el almacén. Casi siempre hay una persona que se encarga de mercancías con un apoyo que mandamos. Hay una parte de la mercancía que dejamos junto al robot, justo detrás de donde va el medicamento, para que el colocador vaya cogiendo las cajas y poniéndolos en su sitio. Y los despachos manuales, que se hacen mediante radiofrecuencia, se le deja también al despachador el palé.

Carlos Sánchez, junto a parte del equipo del Departamento
En otros casos, los productos que van al OSR (otro de los robots con que cuenta Cofarte) los organizamos en cubetas y los dejamos en palés.

Hay otras dos personas del equipo encargadas de leer con el scanner cada artículo, la cubeta, cantidad, lote y caducidad.

Si Administración de Compras da el visto bueno a los precios, cuando se introduce la cubeta, esa mercancía ya está a la venta.

P: En Cofarte el proceso es muy importante, cómo se asegura su departamento de que no existan mercancías que se pierdan el proceso, de que todo siga un orden. ¿Qué tipo de controles se siguen?

R: Sí claro, hay control del estado de la mercancía. Si falta o no. El programa informático impide que entre un producto con una caducidad incorrecta, inferior a seis meses.

"Trabajamos con más de 20 agencias de transporte y hemos creado una relación de confianza absoluta con todas ellas."

P: ¿Cómo detectas que un medicamento está en mal estado?

R:
Alguno a simple vista es evidente, roto, etc. Por ejemplo, los fríos tienen un medidor, el Termolabel, tiene unos indicadores. En el caso de las alertas sanitarias, yo las recibo del Departamento de Dirección Técnica por correo electrónico, entonces revisamos los pedidos pendientes, si los hubiera, de ese medicamento y miramos lo que tenemos en almacén y retiramos.

P: ¿Hay mercancías que tienen algún tratamiento distinto? 

R:
Sí, los fríos y también los estupefacientes. Exigen un tratamiento rápido, porque son productos para enfermedades graves que requieren algo más de cuidado

P: Con qué otros departamentos se exige una relación fluida. 

R: Te diría que con todos. Somos la boca de Cofarte. El inicio. Distribuimos hacia todos lados. Almacén, por supuesto que tenemos estrechísima relación. Incluso nosotros somos en cierto modo Almacén. Pero con otras áreas también, con Dietética, Productos Químicos, Márketing, con todos. Porque por aquí entra todo.

P: ¿En qué medida es imprescindible actualmente la robotización? 

R:
Es muy importante. Nosotros mismos estamos trabajando en mejorar ese aspecto como antes te decía, instalar un programa de gestión. Yo viví muy de cerca el proceso de robotización y fue difícil. Se gestionó aquel proceso con éxito y hoy podemos decir que tenemos dieciocho mil referencia dentro del robot.

P: ¿Cómo es la relación con las agencias de transporte y logísticas?

R:
Es fantástica, de confianza absoluta y es una satisfacción poder decir que es así. Ahora mismo trabajamos con más de veinte agencias y puedo decir que tenemos relación muy buena con todas.

miércoles, 14 de mayo de 2014

"Trabajamos para entregar cuanto antes la mercancía a la farmacia". Antonio Barroso, Jefe de Almacén

Tras 41 años dedicados a Cofarte - los últimos 5, como Jefe de Almacén - Antonio Barroso, coordinador del departamento de almacén de medicamentos humanos y parafarmacia, recepción de mercancía y conductores, logística inversa y punto de arranque, con más de setenta trabajadores a su cargo y una eterna sonrisa, nos acerca el día a día del almacén de la Cooperativa.

Seguimos con la serie de entrevistas a los responsables de departamento de la Cooperativa.

martes, 11 de marzo de 2014

Somos la primera cooperativa del Grupo Farmanova en facturación de Parafarmacia. Entrevista a José Luis Díaz Pérez, jefe de compras del departamento de Parafarmacia.

Continuamos con la serie de entrevistas iniciadas el pasado noviembre para conocer por dentro el funcionamiento de COFARTE. Es el turno de José Luis Díaz Pérez, jefe de compras del departamento de Parafarmacia que se encarga de la gestión de artículos tales como productos sanitarios, cosmética, dermocosmética, higiene oral y corporal, puericultura,…etc.

Cofarte Jose Luis Parafarmacia Entrevista
José Luis Díaz Pérez, jefe de compras del Dpto. de Parafarmacia.
P: Explícanos a qué se dedica el departamento de Parafarmacia. 

R: En nuestro departamento se concentran las compras de parafarmacia y su posterior almacenamiento. Además, nos ocupamos de los recuentos de inventarios, las devoluciones, incluso, la liquidación de facturas, la gestión administrativa y la alimentación de ficheros son otras de nuestras tareas diarias. En resumen, menos la toma de pedido y el reparto, todo se lleva aquí, es una sección completa.

P: Tal y como comentas, el departamento de parafarmacia engloba muchas funciones ¿nos podrías decir cómo es un día a día en un departamento tan dinámico como este? 

R: Es un no parar, tenemos más de 9000 referencias de productos y relación con 228 proveedores donde el 50 % de las compras se realizan a 13 de esos laboratorios. Yo prefiero remitirme a los números en ventas ya que nos pueden indicar cómo va la situación. Con respecto al producto, lo que más vendemos en unidades son los envases de orina y las jeringas, mientras que en valores son los pañales de incontinencia, solares e higiene oral las que más cifran.
Gracias a la labor del departamento, somos la primera cooperativa del Grupo Farmanova en facturación de parafarmacia y la tercera en facturación general. 
P: ¿Puede explicar el proceso que pasa el producto desde que se realiza el pedido hasta que entra en Cofarte? 

R: En primer lugar debemos de nombrar que trabajamos con una empresa externa llamada PBL cuya función es analizar los datos de Cofarte y realizar, en base a ello, una propuesta de pedidos de cada laboratorio diariamente. En base a esta propuesta, se genera el pedido por los jefes de compras. En el departamento tenemos tres formas de trasmisión de pedidos. Una de forma automática por Farmanova, otra por fax o correo electrónico y la última, en mano al delegado. Después de la trasmisión del pedido, llega la mercancía (a recepción de mercancías donde se encuentra personal específico para la sección de parafarmacia) y se revisa con el albarán. Si está todo en orden se liquida y los productos se colocan en el lugar que le corresponde (almacen, OSR,…etc.).

Equipo del Dpto. de Parafarmacia (de izqda. a dcha.): Eduardo, Raquel y José Luis Díaz.

P: COFARTE trata de dar importancia a la web como herramienta para las farmacias, ¿Cuál es su opinión al respecto? 

R: Explotamos bastante la web de Cofarte, incluso, creemos que deberíamos explotarla mucho más de lo que ya lo hacemos. Subimos ofertas diarias de entre más de 1000 productos bonificados. La diferencia de tener un producto ofertado en la web y no tenerlo, es el incremento de las ventas 3 o 4 veces más de dicho producto. El año pasado de 4500 pedidos hubo un crecimiento de más del 400%. Considero que la web es un elemento indispensable del departamento.

P: El departamento de Parafarmacia se encarga también de una parte de logística de artículos no inventariados y de venta transfer. ¿En qué consisten esos procesos? 

R: Por un lado, refiriéndonos a la logística, nosotros mismos canalizamos la facturación de esos productos no inventariados del laboratorio a la farmacia, así facilitamos la relación laboratorio-farmacia centralizándolo en Cofarte. Por otro lado, también negociamos la venta transfer. Es uno de los pilares del departamento ya que el 39,9% de la facturación en parafarmacia es de transfer. Además, debemos incidir en que somos una de las cooperativas del grupo, junto a Cofarca y Cofaran, más fuerte en este método de venta.

P: ¿Cuál es su “visión de futuro” del sector, como jefe de compras de parafarmacia? 

R: Pienso que tenemos que adaptarnos a los nuevos tiempos que corren tanto a los avanzados medios informáticos como al futuro cliente que tendremos, es decir, la gente joven. Considero que si no nos ocupamos de los intereses de esta nueva generación de usuarios, no tenemos nada que hacer ni este sector ni en ninguno.

P: Gracias por atendernos, Jose Luis.

R: Gracias a ustedes.

martes, 14 de enero de 2014

"La venta de medicamentos sigue siendo el pilar de Cofarte". Entrevista a Catere Falcón, responsable de Especialidades y Dietética

Continuamos con la serie de entrevistas iniciadas el pasado noviembre para conocer por dentro el funcionamiento de COFARTE. Es el turno de Catere Falcón, responsable del departamento de Especialidades y Dietética, uno de los pilares de la cooperativa y, por ende, con un papel relevante en el sector de la Farmacia en Tenerife.

El Departamento de Especialidades y Dietética suministra medicamentos a las farmacias de la provincia de Santa Cruz de Tenerife.P: Explícanos a qué se dedica el departamento de Especialidades. 

R: Nuestro departamento se ocupa de comprar medicamentos de uso humano financiados y medicamentos sujetos a publicidad al público, envases clínicos, y también encargos de productos que no tenemos aquí y que nos solicita una farmacia puntualmente. Con la dietética pasa igual: dietoterápicos financiados y productos no financiados, alimentación infantil, complementos alimenticios, etc.

Es el responsable de tener aprovisionamiento de medicamentos para poder suministrarlos a todas las farmacias de la provincia

P: ¿Cómo es un día a día en el departamento?

R: Este departamento es el responsable de tener aprovisionamiento de medicamentos para poder suministrarlos a todas las farmacias de la provincia, así que además de asegurar un stock mínimo para no dar faltas, nos encargamos de todo el proceso que va desde el alta del laboratorio proveedor (registro sanitario del mismo, negociación de condiciones económicas…) a las altas de materiales, categorización de artículos en nuestra base de datos para que estén disponibles para consulta o pedido, gestión de encargos de productos fuera de stock a través de la web y revisión continua de las referencias que manejamos para mantener actualizado nuestro almacén. Además, en todo este proceso del día a día mantenemos una relación muy estrecha con el departamento de Dirección Técnica de Cofarte para cumplir con rigor todos los procedimientos que Sanidad exige y estamos muy atentos a cualquier alerta que se produzca, retirada de lotes y demás.

P: ¿Cómo es la relación con los laboratorios?

R: Cada vez es más directa, porque buena parte de las relaciones que se mantenían anteriormente con los delegados ahora las tenemos con la figura del Key Account, el jefe del departamento de atención al cliente. La relación es muy fluida a través del correo electrónico o el teléfono y así en todo momento estamos informados de nuevos lanzamientos, ofertas y demás noticias relevantes para poder trasladarlas a las farmacias.

P: Has mencionado una batería de actividades muy diversa. Entiendo que se trata por tanto de un departamento con un peso específico muy relevante dentro de COFARTE.

R: COFARTE se creó para la venta de medicamentos y éste sigue siendo el pilar principal de la Cooperativa. En 2013, el departamento de especialidades supuso el 78 por ciento de cuota de mercado en medicamentos. Y aunque es cierto que el mercado se orienta cada vez más a lo que llamamos “venta libre”, es decir, todo aquello que no es medicamento, lo cierto es que éstos aún continúan siendo la base principal de las farmacias y, por tanto, de nuestro almacén.

La página web de cofarte es una herramienta muy potente que nuestros socios podrían aprovechar aún más

P: COFARTE trata de dar importancia a la web como herramienta para las farmacias.

R: Hemos trabajado en una página web muy completa que ofrece a los socios la posibilidad de realizar múltiples gestiones a golpe de clic, pero la realidad es que creo que podrían aprovecharla aún más. Se pueden hacer consultas de artículos, se pueden realizar pedidos, consultar albaranes, facturas, horarios de departamentos, contactos, consultar las ofertas en vigor a través de una plataforma muy dinámica y muchas un largo etcétera de funcionalidades enfocadas a facilitar el día a día al farmacéutico. Además hemos conseguido posicionarnos como una web muy atractiva para la industria (los laboratorios), porque les da la opción de usarla como plataforma para sus clubs, comunicaciones de lanzamientos, información de nuevos medicamentos, publicidad, ofertas…

P: Imagino que la negociación conjunta con el resto de cooperativas que componen Farmanova supone una ventaja. 

R: Somos nueve cooperativas y cada una de ellas es líder en su provincia, con lo que tenemos mucho peso a nivel nacional frente a la industria, lo que nos da pie a negociar con mejores condiciones para poder trasladarlas a nuestras farmacias. Tenemos claro que la unión hace la fuerza y vamos por el buen camino.

P: El departamento de Especialidades se encarga también de la gestión de las vacunas. Cómo es ese proceso, qué es lo que el cliente final no ve. 

Equipo de Especialidades y Dietética de Cofarte. Se encargan de garantizar el aprovisionamiento de las farmacias de Santa Cruz de Tenerife.R: En lo que se refiere a la gestión de las vacunas de alergias, es un servicio más que se presta a las farmacias para ayudarlas en su gestión diaria. Son formulaciones personalizadas que los médicos recetan a pacientes afectados y que llevan una documentación específica. Cuando el paciente llega a la farmacia con su solicitud, la farmacia hace el pedido a COFARTE que es quien centraliza los encargos a los laboratorios. El tiempo que transcurre entre el pedido y la recepción de la vacuna es de 20 a 30 días, puesto que la vacuna está sometida a estrictos controles de calidad. Una vez recibida en la Cooperativa la enviamos a la farmacia y ésta la entrega a su paciente. Se trata de un trabajo minucioso por la cantidad de pasos que lleva y que gestionamos de buen agrado, para que los socios no tengan que solicitarlas de forma individual. 

P: Cuál es su “visión de futuro” del sector, como jefa de compras de especialidades y dietética. 

R: Cada vez más se incrementa la venta en Especialidades Farmacéuticas Genéricas, en detrimento de las Marcas; también la venta de Medicamentos MSP se estabiliza y en la Dietética disminuyen la Alimentación Financiada, disminuye la Alimentación Infantil y se incrementa la venta de Complementos Alimenticios.

P: Gracias por atendernos, Catere. 

R: Gracias a ustedes.

martes, 3 de diciembre de 2013

"Nos preocupamos por reconocer el trabajo bien hecho". Yinet Moleiro, directora de RR.HH.

Yinet Molineiro es directora de Recursos Humanos de CofarteContinuamos con la serie de entrevistas que comenzamos el pasado noviembre junto al presidente de COFARTE, Francisco Quintana.
En esta ocasión, dialogamos con Yinet Moleiro, responsable de Recursos Humanos de la cooperativa. Nos cuenta el día a día de su departamento y cómo se mantiene motivada a la plantilla.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Entrevista a Francisco Quintana, presidente de Cofarte (Parte II)

Pregunta (P): Para Cofarte ha sido un paso decisivo su incorporación al Grupo Farmanova y, recientemente, la instauración del programa de fidelización Farmapremium.

R (R): Pues sí. Hace unos veinte varias cooperativas vieron la necesidad de unirse y crear sinergias entre ellas. Al principio fue una central de compras en las que se unían fuerzas para negociar con laboratorios. Llegó un momento en que creímos conveniente cambiar a otro grupo que además ofrecía un programa de gestión de farmacias, el Unycop Win, que instalamos gratuitamente en las farmacias. Pese a que se escindió, se mantuvo Unycop como sociedad. Y en aquel momento, hace unos seis años, nueve cooperativas formamos el Grupo Farmanova. Tenemos características similares, los consejos se toman casi de forma unánime. En esta Cooperativa sí que se nota la tendencia que todas tenemos de dar servicios, algo que faltaba en las experiencias anteriores.

"En el Grupo Farmanova se nota la vocación por dar servicios a las farmacias" 

P: ¿Cómo funciona el Grupo Farmanova?

R: Compramos a los laboratorios y vendemos a la farmacias. Es lo que hacemos hace décadas, con una logística envidiable, etc. Pero con Farmanova hemos ido mucho más allá. Implantamos un sistema de pantallas en las farmacias, con Canal Nova, noticias, publicidad. Tenemos asesoramiento en marketing, categorización, etc. Y lo último que hemos puesto en marcha es la tarjeta de fidelidad Farmapremium. 

P: ¿Podemos decir que ha sido un éxito?

R: Sin duda. Estaba implantada en otros dos grupos, Fedefarma (Cooperativa de Barcelona) y Cruzfarma. Con el Grupo Farmanova, más de 1600 farmacias disponen ya de ella en España. Permite conseguir puntos, como en otros sectores, para canjearlos por productos. La ventaja es que puedes usarla en cualquier farmacia española en la que se vea el distintivo. En Cofarte no estamos acercando a las 100 farmacias y más de 6000 clientes dentro del programa Farmapremium. Esto nos da fuerza.

P: Otra apuesta notable de Cofarte es la de su presencia creciente en el ámbito digital. ¿Qué importancia se le da?

R: No es que Cofarte haya llegado al mundo digital. El mundo ha llegado al mundo digital. Hoy no se concibe Cofarte sin la web. Damos todas las posibilidades de consulta para la farmacia, facturas, pedidos… todo. Después han venido las redes sociales, el blog, que son las plataformas en las que nos comunicamos hoy en día. Es el sistema de estar en contacto.

P: Es importante además porque en esos canales se atiende de forma adecuada cuando alguien manifiesta interés en una determinada patología, medicamento, crema.

R: Ese servicio se ofrece como consulta. Pero es cierto que Cofarte y Grupo Farmanova ya trabajan en una tienda on line.

P: Hablemos de la actualidad farmacéutica. Durante meses ha sido palpable la tensión con la administración pública. Especialmente en Canarias. ¿Cuál es la situación actual?

R: El año pasado hubo grandes polémicas en algunas comunidades. En Valencia cerraron farmacias algún día. Cuando no cobramos el dinero de la administración, que de media es el 80 por ciento de los ingresos de una farmacia, no de sus beneficios, es insoportable. Para cualquier negocio. Parece que esto ha pasado. Se ha estabilizado en una situación que no es en la que estábamos antes, pero tampoco es la del año pasado. Hay un pequeño retraso solventado con colaboraciones con entidades financieras. Podemos decir que hay calma.

"La liberalización de las farmacias conlleva un riesgo de desabastecimiento de núcleos poco poblados y de entrada de grandes cadenas no farmacéuticas" 

P: El otro tema que ha dado lugar a titulares, columnas, tertulias, etc. tiene que ver con la liberalización de las farmacias. ¿Tiene Cofarte una postura?

R: Obviamente, Cofarte no está a favor de la liberalización de las farmacias. Los países en los que existe tienen un sistema distinto, mucho más desnaturalizado, con un componente sanitario casi inexistente. No es el sistema que, en mi opinión, queremos los españoles. Pero además está el riesgo de la concentración de las farmacias en núcleos lo suficientemente poblados como para que fueran interesantes económicamente. Habría núcleos pequeños desabastecidos. Y además, podría dar pie a la entrada de grandes cadenas, con lo cual nos veríamos con grandes marcas que tendrían miles de farmacias en las que el farmacéutico sería sólo un asalariado. Nuestro sistema tiene su propia personalidad.

P: Y sobre la apertura de nuevas farmacias, cómo se posiciona Cofarte.

R: Cofarte en esto no tiene postura. Si se abren más, en el actual sistema, probablemente entrarían a ser socios, de modo que no podríamos decir quién sí y quién no. Pero si ejerciendo como portavoz de los actuales propietarios asociados en Cofarte, quizá la apertura programada nos parece algo excesiva. Sobre todo por la situación, con la bajada de la rentabilidad, podría generar problemas.

P: Pero volviendo a la liberalización. ¿Es una posibilidad real que en algún momento se produzca?

R: De vez en cuando, alguien en algún partido o Ministerio suelta un globo sonda. Personalmente creo que no. Pero sí creo que se puede dar un paso intermedio, como Francia o Portugal. Se permite que un farmacéutico participe de varias farmacias, de forma controlada, o que capital no farmacéutico entre en determinados porcentajes. Supone un equilibrio entre el inmovilismo y la liberalización. Pero creo que yo no veré la liberalización.

P: Muchísismas gracias y mucha suerte con los proyectos.

R: Gracias a ustedes.

miércoles, 30 de octubre de 2013

Entrevista a Francisco Quintana, presidente de Cofarte (parte I)

Pregunta (P): Cofarte celebró el pasado mes de abril la jornada Cofarte 2013: visión de futuro. Me gustaría que reflexionara sobre lo que supuso aquella propuesta para Cofarte.

Respuesta (R): Hay que entender que Cofarte es ahora mismo referente en el sector por la cuota de mercado que tiene. Un 75 por ciento de la distribución en la provincia depende de nosotros. Cofarte 2013: visión de futuro es el resultado de muchos años en el sector, de intentar avanzar con la sociedad y los cambios tecnológicos. Se trata de dar a las farmacias todas las herramientas para llevar a cabo una gestión completa: compras, ventas, formación de personal, tecnologías de la información, etc. Hemos logrado que las farmacias se apoyen aún más en nosotros. Este proyecto no termina aquí, es un primer paso, ya tenemos en mente más proyectos para la gestión de las farmacias.




P: Una de las propuestas destacadas de aquella jornada es la categorización de las farmacias. Me gustaría que profundizara en qué consiste y cuál es la ventaja para éstas.

R: Consiste en la división de los productos en función de sus características. Dividimos entre especialidades farmacéuticas y las que no lo son. Dentro de las especialidades, entre los productos que están financiados por la seguridad social frente a los que no lo están. Dentro de lo que no es especialidad, tenemos productos para la piel, el cabello, etc. La categorización divide cada una de estas cuestiones. La ventaja es que los sistemas informáticos de Cofarte y de las farmacias permiten conocer qué productos son lo que más rotación tienen, cuáles son los de mayor rentabilidad, a cuáles podemos dedicarle más espacio, a cuáles no, etc.

«Creo que pronto, las farmacias que no hayan categorizado quedarán obsoletas»
P: ¿Se han prestado las farmacias tras aquella jornada a modernizar sus negocios mediante la categorización?  

R: Sí, además lo venían pidiendo. Hace años las farmacias eran establecimientos de medicamentos y el resto era un añadido. Salvo en zonas turísticas, eran artículos secundarios. Esto empieza cambiar con la aparición en supermercados de productos de este tipo. Y además la rentabilidad del medicamento ha bajado mucho. Todo eso ha provocado un cambio de mentalidad en el que yo no sólo hablamos de farmacéuticos sino de empresarios.

P: ¿Podemos decir que ha sido un éxito?

R: Un éxito total. Diría que es comparable a cuando aparecieron los primeros ordenadores en las farmacias. Recuerdo hace casi treinta años ver un ordenador en una farmacia y pensar que era absurdo. Hoy es imposible trabajar sin ordenadores. Creo que pronto, las farmacias que no hayan categorizado quedarán obsoletas.

«No es lo mismo que un farmacéutico aconseje a una madre sobre lactancia a que lo haga un supermercado»

P: ¿En qué medida las farmacias están siendo capaces de absorber a los nuevos graduados? 

R: Ahora mal. En una época no lejana, era difícil encontrar un licenciado para trabajar, porque la demanda era mucha. De hecho, había farmacias que se permitía algún exceso de personal. Pero hoy, desgraciadamente, hay muchos licenciados buscando trabajo. Creo que lo irán consiguiendo porque es un sector dinámico. Pero hay paro. Las cifras exactas las maneja el Colegio, pero es algo que vemos.

P: En todo caso, la formación es uno de los pilares sobre los que Cofarte quiere crecer. 

R: Es que el farmacéutico se empeña en la formación, la necesita. No es lo mismo que un farmacéutico aconseje a una madre sobre lactancia a que lo haga un supermercado, donde ni siquiera la aconsejan. Pero la formación que recibimos en la Universidad es la base. La formación continuada es otro de los servicios o facilidades que añadimos a las farmacias. En Cofarte 2013 presentamos un proyecto formativo. No es un máster, pero queremos que con el tiempo pueda llegar a serlo. Hemos iniciado negociaciones con la Universidad de La Laguna, que está muy dispuesta a colaborar. Consiste en varios módulos de gestión: gestión, marketing, formación de equipos, etc.

¡Sigue a la segunda parte de la entrevista!