Cooperativa Farmacéutica de Tenerife

2015, un año para recordar

"Balance de las actividades de nuestro 50 aniversario;"

martes, 5 de marzo de 2013

Una apuesta canaria por la investigación: Enfermedades Tropicales

En una coyuntura como la actual, no es frecuente encontrar iniciativas en las que la investigación sea protagonista. De ahí que sea un placer referirse a una experiencia de tal calado. Máxime cuando Tenerife tiene un papel protagonista. Se trata de la Fundación Canaria para el Control de Enfermedades Tropicales.

Eva M. Coll, Ministra de Sanidad senegalesa.
El acto de presentación tuvo lugar la semana pasada en el Cabildo de Tenerife, con presencia de múltiples agentes relacionados con el ámbito de la sanidad regional, nacional e internacional.

No en vano, la Fundación contará con la participación activa de países como Perú, Angola, Cabo Verde o Senegal, entre otros.

El Instituto de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias de la Universidad de La Laguna– con el que COFARTE colabora abiertamente -, bajo la dirección de Basilio Valladares, será una de las piezas clave en el engranaje de la Fundación.


Basilio Valladares Tenerife al día 28.2.13 from Mírame TV on Vimeo.

Entre los objetivos señalados en el acto, se destacaron la creación de una red de laboratorios en los países con presencia de este tipo de patologías y la inversión en formación para especialistas, con el fin de promover en sus países acciones de control e investigación. Otra de las tareas pretendidas es la realización de ensayos clínicos para optimizar el control de estas enfermedades.

Joaquín Luño , Vicepresidente de Cofarte, firma el acta fundacional
La malaria o el dengue son algunas de las más conocidas, pero existen otras. Es el caso de la leishmaniasis (enfermedad parasitaria provocada por la picadura de un jején o mosca negra) o la queratitis (inflamación de la córnea) por la acción de la acanthamoeba.

Desde COFARTE estaremos muy pendientes de las novedades arrojadas por esta nueva experiencia investigadora. Vaya desde aquí nuestro más sincero aplauso.

jueves, 28 de febrero de 2013

¿Entiendes el vocabulario farmacéutico?

Analgésico, antipirético, antiviral, antiinflamatorio, antidepresivo y otras muchas palabras similares son términos habituales que aparecen en los prospectos de los medicamentos. Describen el principal efecto farmacológico y terapéutico del medicamento que hemos adquirido. ¿Pero entendemos su significado?

Podemos definir de manera general el término efecto farmacológico como el cambio que se produce en el cuerpo por la acción del medicamento, si bien aquí tendríamos que entrar en otros conceptos más técnicos.

Hoy te compartimos un breve diccionario con los términos más elementales y habituales. Algunas de las palabras se explican por sí solas. Otras son prácticamente desconocidas, como antiandrógeno -que no incluimos en la lista- y otras, si bien tienen un uso extendido, no son reconocibles, como antiemético:

AntiácidoNeutraliza la acidez del estómago. Un ejemplo de toda la vida, el bicarbonato sódico.
AntibacterianoInhibe el crecimiento y desarrollo de bacterias o las elimina. El antibiótico puede atacar a otros microorganismos y, además, causar algún tipo de daño.
AnticancerosoCombate el cáncer.
AntidepresivoUn psicotropo, es decir, que actúa sobre el sistema nervioso central causando cambios temporales del estado de ánimo, la percepción, la consciencia o el comportamiento, usado en los estados depresivos.
AntiespasmódicoRemite o elimina los espasmos musculares.
AntihistamínicoReduce o contrarresta los efectos de la histamina, ampliamente usados en procesos alérgicos.
AfrodisiacoEstimula el apetito sexual.
AnalgésicoDisminuye o suprime el dolor.
AntisiolíticoDisminuye el nivel de ansiedad o intranquilidad actuando sobre el sistema nervioso central.
AntialérgicoDisminuye o neutraliza la respuesta del organismo ante los alergógenos -las sustancias que generan las alergias-. Los antihistamínicos forman el grupo de antialérgicos más común.
AntiarrítmicoUsado para las arritmias y regular el ritmo cardiaco.
AntibióticoCombate las infecciones causadas por microorganismos, principalmente bacterias.
AnticoagulanteEvitan la coagulación de la sangre. Habitualmente usados para prevenir riesgos de trombosis o embolias.
AntieméticoImpide el vómito.
AntihelmínticoMata o expulsa los gusanos intestinales.
AntiinflamatorioDisminuye o neutraliza las inflamaciones.
AntipsicóticoUsados en el tratamiento de transtornos mentales como la psicosis.
AntitérmicoDisminuye la fiebre -una elevada temperatura del cuerpo-. Tiene diversos sinónimos como antipirético.
AntitusivoRemedia o disminuye la tos.
AntixeroftálmicoDisminuye o evita la sequedad ocular.
AntitumoralImpide o dificulta el crecimiento anormal de células -tumores-.
BetabloqueanteActúan principalmente sobre el sistema cardiovascular como la angina de pecho, disminuye la frecuencia cardiaca, la presión arterial y la demanda de oxígeno en la sangre. Usado en procesos como la angina de pecho.
CardiotónicoEstimula y aumenta la tonicidad del músculo cardiáco.
CarminativoFacilita la expulsión de los gases intestinales o previene su formación.
DigestivoFacilita el proceso de la digestión.
DiuréticoAumenta la secreción de orina y facilita la expulsión de elementos como el sodio, el potasio o el calcio.
HipnóticoInduce el sueño. Sinónimo de somnífero.
HipocolesterolemianteReduce la concentración del colesterol en la sangre.
MucolíticoFluidifica las secreciones bronquiales, facilitando su eliminación.
MiorrelajanteRelaja los músculos paliando los dolores, entre otros, causados por contracturas.
SedanteDisminuye el dolor o la exitación, con adormecimiento y otros efectos afines.
VasodilatadorUsado en el tratamiento de la hipertensión arterial o la insuficiencia cardiaca, facilita la vasodilatación.
SomníferoUsado en el tratamiento de la hipertensión arterial o la insuficiencia cardiaca, facilita la vasodilatación.
VasodilatadorUsado en el tratamiento de la hipertensión arterial o la insuficiencia cardiaca, facilita la vasodilatación.
UricosúricoFavorece la eliminación del ácido úrico en la orina.


Fuentes: Doctissimo.es y Wikipedia.com.

jueves, 14 de febrero de 2013

Cofarte colabora con Cruz Roja en el reparto de 20.000 preservativos

El voluntariado de Cruz Roja Juventud realiza una campaña de prevención del VIH-SIDA y otras ITS, en la provincia de Santa Cruz de Tenerife durante los carnavales.


Desde el viernes 08 de febrero, con motivo del inicio del Carnaval, la Institución pone en marcha una campaña de prevención y sensibilización en la provincia de Santa Cruz de Tenerife, junto con la colaboración de la Dirección General de Salud pública del Gobierno de Canarias, con el fin de fomentar hábitos de conducta saludables y prevenir Infecciones de Transmisión Sexual, destacando el VIH- SIDA.

Para ello, el voluntariado del programa de Promoción y Educación de La Salud de Cruz Roja Juventud saldrá a pie de calle y ubicará varios stands los días del Carnaval donde se espera una mayor afluencia de personas, en los municipios de Santa Cruz de Tenerife (viernes 8, sábado 9, lunes 11 y viernes 15 de febrero), Puerto de La Cruz (9 y 15 de febrero), San Sebastian de La Gomera (9 de febrero) y Santa Cruz de La Palma (lunes 11 de febrero por la fiesta de Los Indianos), con el fin de informar y concienciar a los jóvenes de la importancia de utilizar un método anticonceptivo, como el preservativo, cuando se tienen relaciones sexuales.

Junto con esto se les entregarán preservativos, de forma gratuita.


Al respecto, destacar que la Institución estima repartir un total de de 20.000 preservativos que han sido cedidos por el Gobierno de Canarias y por la Cooperativa Farmacéutica de Tenerife (COFARTE).